El Gobierno financia actuaciones en Santa María de Huerta para evitar inundaciones en el núcleo urbano y el monasterio

El MITECO transfiere a la Junta dos millones para evitar inundaciones como las registradas en 2015 o en 2018

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha visitado hoy el municipio soriano de Santa María de Huerta, invitada por su alcalde, Juan Pascual, para conocer los proyectos en los que participa el Gobierno de España y que se van a llevar a cabo en esta localidad.

La actuación más esperada, según ha dicho el alcalde, es la de recuperación del cauce y encauzamiento del barranco Tejar, una obra que pretende evitar inundaciones como las registradas en la localidad en 2015 o en 2018, cuando el agua anegó parte del casco urbano, así como el cementerio y el monasterio cisterciense. Provocó importantes daños materiales.

El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), financia esta actuación en Santa María de Huerta con una aportación de dos millones de euros. Esta cuantía se transfiere a la Junta de Castilla y León que será quien ejecute el proyecto, según se aprobó en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, el órgano consultivo y de colaboración entre la Administración General del Estado y las administraciones de las comunidades para la coordinación de sus políticas y actuaciones medioambientales.

El artículo 28.4 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, establece que las actuaciones en cauces públicos situados en zonas urbanas corresponderán a las administraciones competentes en materia de ordenación del territorio y urbanismo, esto es, a los ayuntamientos y, en su caso, a la administración autonómica, es decir, a la Junta de Castilla y León. Previamente deben requerir la autorización administrativa de las confederaciones hidrográficas, tal y como establece el Plan Hidrológico Nacional.

Durante su visita a la localidad soriana de Santa María de Huerta la delegada ha estado acompañada por el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, y por la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Soria, Yolanda de Gregorio. También ha estado presente el jefe de área de Gestión Medioambiental de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Lorenzo Polanco.

Después de la grave inundación acaecida en 2018, la CHE redactó un estudio hidrológico-hidráulico detallado del episodio de crecida que incluía, además de la caracterización de este suceso (precipitaciones, caudales y modelación hidráulica), propuestas de actuación para disminuir el riesgo de inundación y sus afecciones en esta localidad. En estos planteamientos se basa la actuación que se va a acometer.

DEFENDER EL NÚCLEO URBANO Y EL MONASTERIO

Según ha explicado la delegada del Gobierno durante su visita a este municipio soriano, el objeto de la actuación financiada por el MITECO es “defender el núcleo urbano y el monasterio de Santa María de Huerta, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), de las crecidas del río Jalón y del arroyo del Tejar que atraviesa el casco urbano”.

Se proyecta actuar sobre el barranco, dotando de mayor sección hidráulica al cauce y reduciendo el riesgo de desbordamiento al paso por la localidad. Además, en el arroyo del Tejar se acondicionará un tramo de 43 metros, aguas arriba del puente en la calle de San Bernardo, y se ejecutará un nuevo tramo desde el puente a la desembocadura, con unos 132 metros de canalización. El proyecto incluye también realizar revegetaciones en las cuencas altas de los barrancos.

El alcalde ha recordado las inundaciones del 23 de junio de 2015 o del 9 de septiembre de 2018 cuando las fuertes precipitaciones registradas en el municipio provocaron que los barrancos que alimentan el Jalón no tuvieron capacidad suficiente para recoger la cantidad de agua caída durante la tormenta. El arrastre de lodos provocó la acumulación de toneladas de barro en diversos tramos del casco urbano. Afectó a calzadas y a numerosos edificios.

En el recinto monástico, debido al empuje y presión del agua, se llegó a producir la rotura de dos paños del cerramiento del cementerio. La zona arqueológica de la plaza de acceso al monasterio se vio igualmente anegada por las aguas y el barro arrastrado. En el interior del edificio el agua superó en 2018 el metro de altura en la iglesia, refectorio, sala de conversos, claustros y otras estancias. Asimismo, la inundación afectó a las obras de acondicionamiento y excavación que se estaban realizando en la denominada sala “De Profundis” y en la zona aledaña en el exterior, y que se encontraban a punto de concluir. Durante la tormenta, además de los monjes que residen en el monasterio, se alojaba en la hospedería un grupo de turistas que tuvo que protegerse en las zonas elevadas.

TRES MILLONES PARA MIRANDA DE EBRO

La inversión aprobada para Santa María de Huerta, según ha recordado la delegada del Gobierno, forma parte del acuerdo establecido en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. Los criterios de distribución fueron consensuados con las comunidades autónomas en la sesión celebrada el 17 de mayo del pasado año y, tras la autorización del Consejo de ministros del 14 de junio, se ratificaron de nuevo por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en la cita celebrada a mediados de año.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) autorizó entonces la distribución territorial de créditos gestionados por las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla por un importe de 174,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para el ejercicio presupuestario 2022 en el marco del componente 5 ‘Preservación del espacio litoral y de los recursos hídricos’.

Dentro de esos 174,5 millones, 74,5 se destinan al plan de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos. El objetivo de este plan es subvencionar actuaciones dirigidas a restaurar ecosistemas fluviales y reducir el riesgo de inundaciones que pongan en marcha soluciones basadas en la naturaleza y que permitan, a la vez, mejorar el estado de los ríos y su adaptación al cambio climático.

De esos 74,5 millones de euros destinados por el MITECO a actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos, la asignación presupuestaria para Castilla y León es de casi cinco millones de euros, focalizados en dos proyectos de la demarcación hidrográfica del Ebro. Además del proyecto en Santa María de Huerta que ejecutará la Junta con el respaldo financiero del Gobierno de España, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico subvenciona también la protección frente a inundaciones de las márgenes del río Ebro a su paso por Miranda de Ebro (Burgos), con una aportación de tres millones.

En este caso, el objeto de la actuación es defender el núcleo urbano de Miranda de Ebro de las avenidas del río Ebro. Se proyecta la construcción de muros de defensa en el tramo comprendido entre la estación de aforos y el azud de Cabriana. Este muro se proyecta en hormigón armado que estará coronado por clapetas metálicas movibles, accionables de forma mecánica en caso de crecida para aumentar la altura efectiva de la defensa.

8,5 MILLONES PARA SORIA, VALLADOLID Y MEDINA

A estas actuaciones para restauración fluvial y reducción del riesgo de inundaciones hay que sumar también las ayudas distribuidas a través de la Fundación Biodiversidad del MITECO al amparo del Plan España Puede, que ha impulsado ya 195 millones de euros en subvenciones para proyectos destinados a la renaturalización de ciudades y la restauración de los ecosistemas fluviales en entornos urbanos.

Gracias a estas ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, hasta 55 proyectos se ejecutan en España: 18 de la convocatoria de renaturalización de ciudades correspondiente a 2021 y 37 de la convocatoria de restauración de ecosistemas fluviales y mitigación del riesgo de inundación, también de 2021. A Castilla y León se le han asignado más de 8,5 millones en estas dos convocatorias, que van a permitir ejecutar tres intervenciones en Soria, Valladolid y Medina de Rioseco (Valladolid).

En la primera convocatoria (renaturalización de ciudades), la Fundación Biodiversidad ha inyectado 7,1 millones a Castilla y León para intervenir en Soria y Valladolid. El Ayuntamiento de Soria cuenta con una ayuda de 3.941.893 euros para desarrollar el proyecto ‘BRERA Bienestar, restauración, resiliencia y adaptación Soria 2030’, un plan que incluye 21 intervenciones para renaturalizar la ciudad a través de la creación y la restauración de espacios verdes y azules.

Por su parte, el Ayuntamiento de Valladolid cuenta con una ayuda de 3.153.806 euros para desarrollar su proyecto de naturalización de la ciudad. En concreto, propone desarrollar el proyecto ‘Caminos de Biodiversidad Urbana’.

En cuanto a la segunda convocatoria para restauración fluvial de tramos urbanos y la reducción del riesgo de inundación en entornos urbanos, en el marco del PRTR, el pasado mes de septiembre el MITECO, a través de la Fundación Biodiversidad y la Dirección General del Agua, resolvió la convocatoria de ayudas. Tras evaluar las 230 candidaturas presentadas, se seleccionaron 37 proyectos, a los que se apoya hasta en un 95% gracias a los 75 millones con los que se dotó esta convocatoria.

En Castilla y León se seleccionó el proyecto de restauración e integración del ecosistema fluvial del río Sequillo a su paso por el conjunto histórico de Medina de Rioseco.

En el proyecto de Medina, la aportación del MITECO asciende a 1,4 millones. El proyecto está liderado por el Ayuntamiento Medina de Rioseco, con el respaldo de AEICE, Clúster de Hábitat Eficiente; la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (CESEFOR), y la Universidad de Valladolid (UVa).

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad