Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Radio 2021, más de 400 estudiantes de los centros educativos pertenecientes a la Red de Radios Escolares de Valladolid se han reunido, desde el 8 hasta el 12 de febrero, para celebrar un encuentro virtual. Bajo el lema ‘Nuevo mundo, nueva radio’. Las jornadas, que buscan destacar la importancia de este medio de comunicación, han contado con la participación de importantes periodistas de todas las emisoras autonómicas y nacionales.
La titular de Educación, Rocío Lucas, ha sido la encargada de clausurar la última jornada del encuentro donde ha subrayado “la capacidad de la radio para evocar espacios, imágenes, personas, hechos… y dar forma a los sueños”. Además, ha querido agradecer la colaboración de los periodistas participantes y felicitar a los docentes pioneros que dieron forma a “esta aventura, un complemento divertido, a la par que formativo, de la educación en nuestra Comunidad”.
Finalmente, Lucas ha destacado la puesta en marcha, este curso, del proyecto ‘Sintoniza’, en el que participan 20 centros, 122 profesores y aproximadamente 3.000 alumnos, y que tiene como objetivo final implantar una radio escolar. La Junta considera este medio de comunicación como un importante recurso educativo, pues a través de ella el alumnado pone en práctica competencias no solo lingüísticas -oral y escrita, en española y en otras lenguas- sino también digitales, artísticas, científicas, sociales…
A través de ‘Sintoniza’ se favorece la alfabetización mediática e informacional, vinculando el proyecto a la biblioteca escolar, y convirtiéndola en un espacio híbrido para compartir e innovar. De esta forma, el alumnado será capaz de producir contenidos veraces, útiles, rigurosos y que respeten la propiedad intelectual, sin obviar la creatividad.
El proyecto se desarrolla en diversas fases que comienzan con la preparación online de los docentes. Posteriormente, se produce la etapa de observación en un centro experto con radio implantada y la implementación en el propio centro.
Herramienta de aprendizaje
La Red de Radios Escolares de Valladolid realiza este evento por tercer año consecutivo para difundir el uso de este medio de comunicación como herramienta de aprendizaje en los centros docentes de la provincia. De esta forma, se consolida una red de intercambio, participación y aprendizaje entre los colegios e institutos y se apoya la creación de una red de radios autonómica.
La UNESCO, que proclamó en 2011 la celebración del Día Mundial de la Radio -13 de febrero-, propone como lema para esta edición ‘Nuevo mundo, nueva radio’ basado en tres elementos: evolución, innovación y conexión. Para los organizadores del evento, estas ideas constituyen el núcleo de la red de Valladolid, al agrupar centros educativos públicos y concertados con alumnos de todas las edades y con la organización de un evento virtual que aúna la presencia de periodistas de medios de comunicación y emisoras locales, regionales y nacionales, con el trabajo realizado en los centros educativos que forman parte de la red, bajo el hilo conductor ‘Construyendo puentes a través de las ondas’.
Finalmente, si la situación lo permite, el próximo año, además de otros centros educativos de la provincia, se unirá a la red Radio UVa, de modo que la presencia de la radio escolar se extenderá desde los primeros años de la formación hasta la universidad.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa han obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, un grupo unitario de primer y segundo curso de Educación Primaria del CRA (Centro Rural Agrupado) Tierras de Berlanga, en la localidad de Berlanga de Duero. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable, como ocurre en este caso.
Los equipos COVID-Colegios realizarán pruebas diagnósticas de infección activa a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de pruebas que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En este momento, en la provincia de Soria permanecen 14 aulas en cuarentena
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 14 nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a un grupo de Burgos, dos aulas de León, una en Palencia, otra de Salamanca, siete en Segovia, una de Soria y otra en Valladolid. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 162 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 1.016 casos de alumnos y 75 de trabajadores con PDIA positiva. Seis de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a seis alumnos.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
La Consejería de Educación tiene previsto implantar el próximo curso el ciclo formativo de Técnico Superior en Vitivinicultura en el Instituto de Educación Secundaria ‘La Rambla’ de San Esteban de Gormaz, en Soria. Con estos nuevos estudios, el departamento que dirige Rocío Lucas busca potenciar el sistema educativo de la provincia, reforzando las enseñanzas de Formación Profesional en el medio rural -en la actualidad el IES cuenta con 133 estudiantes matriculados en ESO y 38 de Bachillerato, no ofertándose plazas de FP-. Además, al estar situado en la Denominación de Origen Ribera del Duero, el alumnado podrá realizar sus prácticas formativas sin salir de la comarca en las numerosas bodegas y viñedos que existen en dicha zona.
En el curso 2020-2021, este título se imparte en el centro ‘San Gabriel’ de La Aguilera, en Burgos, y en el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) ‘San Rafael de la Santa Espina’ de Castromonte, en Valladolid. Los estudiantes que lo cursen serán capaces a su finalización de organizar, programar y supervisar la producción en la industria vitivinícola controlando la producción y las operaciones de elaboración, estabilización y envasado de vinos y derivados. Asimismo, podrán aplicar planes de producción, calidad, seguridad alimentaria, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en los centros donde trabajen.
Nueva construcción
El IES ‘La Rambla’ dispone de diversos espacios que, con pequeñas obras de adaptación y reforma, se utilizarán para ubicar la sala de catas, el laboratorio de análisis enológico y el aula polivalente. Sin embargo, no cuenta con un lugar adecuado para ubicar el taller-bodega y la nave de crianza/botellero, por lo que la Administración educativa autonómica considera necesaria la realización de una nueva construcción.
Esta edificación se construirá en los terrenos anejos, con altura suficiente para ubicar los depósitos de vino, permitiendo su manipulación por la parte superior, y demás espacios necesarios para implantar el ciclo de Vitivinicultura. Con acceso por el paseo de Calderón de la Barca, tendrá forma rectangular -con una superficie útil de 335,43 m2-. Constará de dos plantas: la planta baja, con una superficie útil 251,27 m2, se destinará a las estancias de uso docente, es decir, la bodega, la zona de trabajo, una línea de embotellado, el botellero, la sala de barricas y un almacén; y en la planta primera, cuya superficie útil será de 84,16 m2, se colocará un pequeño almacén y el cuarto de instalaciones.
Además, esta construcción estará situada en una zona con varios edificios docentes como el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Virgen del Rivero’, la Escuela Hogar-Residencia ‘Virgen del Rivero’, el Centro de Educación de Adultos (CEA) ‘Doña Jimena’, un gimnasio y un gran patio central, al que se le dan diferentes usos por parte de cada uno de los miembros de dicho complejo educativo.
Finalmente, al presupuesto de 475.739 euros previsto para la edificación de la nave hay que añadir 320.000 euros en equipamiento y 48.158 euros de la redacción del proyecto y dirección de obra, lo que supone una inversión total de casi 850.000 euros. La Consejería de Educación tiene prevista la adjudicación de este contrato a lo largo del mes de marzo y el inicio de las obras a finales del mes de abril o principios de mayo para que estén finalizadas en septiembre de este mismo año.
Si quieres recibir la actualidad de la provincia de Soria vía WhatsApp, pincha este enlace
El 15 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, así como la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Según datos de la UNESCO, en la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres y solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM).
Al proclamar este Día Internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas promueve que se organicen actividades de educación y sensibilización pública que ayuden a logar una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en la ciencia.
En esta línea, la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección Provincial de Educación y con los centros educativos de Soria, procura trabajar, fundamentalmente entorno a esta fecha, aquellos aspectos que impulsen el espíritu investigador entre las alumnas y fomenten los estudios científicos relacionados con la investigación y la ciencia.
Por coincidir la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con la festividad del Jueves Lardero en la capital, en la jornada de ayer el IES Castilla realizó una videoconferencia con Inmaculada Hernández, exalumna del centro y que en la actualidad es profesora en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Pittsburgh, donde dirige su propio grupo de investigación. Desde 2018, Inmaculada Hernández también es a directora asociada del Centro de Investigación en Política Farmacéutica de la Universidad de Pittsburgh.
Cursó Educación Primaria y Secundaria en el colegio Nuestra Señora del Pilar de Soria y completó sus estudios de Bachillerato en el IES Castilla, graduándose en Farmacia, en el año 2013, por la Universidad de Navarra. Con la ayuda de una beca de postgrado de La Caixa se doctoró en Salud Pública, en 2016, por la Universidad de Pittsburgh. Sus investigaciones se centran en el estudio de medicamentos anticoagulantes y del precio de los medicamentos en EEUU. Sus trabajos científicos han sido publicados (más de 70 artículos) en revistas de alto impacto, como JAMA, y han tenido una gran difusión popular a través de los principales medios de comunicación, como Forbes, CNN, BBC, Washington Post o New York Times. En 2018, Inmaculada Hernández fue reconocida en la lista ‘30 under 30’ como joven promesa en el campo de la Sanidad.
La videoconferencia (las actuales medidas sanitarias impidió que el encuentro se haya producido presencialmente) se celebró con unos 120 alumnos de tres grupos de cuarto de ESO y otros tres de Bachillerato, estudios de fin de etapa en los que es muy importante orientar al alumnado para que elija los estudios que le lleven a un mayor desarrollo profesional y, sobre todo, personal.
La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, se conectó al encuentro telemático para agradecer a Inmaculada Hernández su participación en la actividad y para animar a las alumnas a romper esas barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia.
Vídeofórum ‘Mujeres Científicas Sorianas y COVID19’
En esta misma línea de trabajo, se ha facilitado a todos los centros de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional un enlace con un videofórum realizado por la Subdelegación del Gobierno en Soria titulado ‘Mujeres científicas sorianas y COVID19’, en el que cuatro investigadoras y científicas sorianas cuentan su trayectoria profesional, sus investigaciones y su aportación en la lucha contra la COVID19.
Las investigadoras que intervienen en el video son: Zoraida Verde, doctora en Bioquímica; Carolina Hamodi, doctora en Innovación Educativa; Jara Valtueña, doctora y médico especialista en Dermatología médico-quirúrgica; y Begoña Asenjo, doctora en Veterinaria.
Los centros educativos desarrollarán actividades en torno a este trabajo a lo largo de este mes de febrero.
La Subdelegación del Gobierno se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se conmemora el día 11 de febrero desde 2015. Así fue proclamado hace seis años por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La celebración de este año viene marcada por la pandemia por lo que la Subdelegación, a través del responsable de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer, David Sánchez, ha grabado un programa de una hora de duración en el que cuatro investigadoras sorianas, que son también doctoras universitarias, ofrecen sus experiencias personales y hablan sobre cómo han abordado el reto de enfrentarse a la pandemia ocasionada por la covid-19.
Se trata de la doctora en Bioquímica, Zoraida Verde; la doctora en Innovación Educativa, Carolina Hamodi; la doctora, médica especialista en Dermatología médico-quirúrgica, Jara Valtueña, y la doctora en Veterinaria, Begoña Asenjo.
En sus intervenciones, estas mujeres hablan de cómo afrontaron sus años de instituto de cara a dedicarse a su profesión actual, de cómo se ha ido desarrollando su carrera laboral, de la manera en la que han afrontado como investigadoras el reto de luchar contra la covid-19 y de cómo influye el sesgo de género en la sociedad actual.
A lo largo de la grabación, ofrecen también consejos para los jóvenes que cursan Educación Secundaria y Bachillerato puesto que se ha ofrecido a los centros educativos poder visionarlo. Incluso se les propone, por parte de la doctora Hamodi, especialista en innovación educativa un trabajo de clase: contextualizar la realidad de muchas de las profesiones con sesgo de género (masculinizadas o feminizadas) creando un listado de causas por las que se produce ese sesgo.
DÍA INTERNACIONAL
El propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es lograr el acceso, la plena participación y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la ciencia y visibilizar el trabajo de las científicas, así como fomentar la vocación investigadora en las niñas a través de la creación de roles femeninos.
El Ministerio de Ciencia e Innovación y sus organismos dependientes lo celebran con diversas iniciativas. Esta conmemoración sirve para recordar el papel fundamental que tienen las mujeres y las niñas en la ciencia con el objetivo de fomentar su participación de forma plena y equitativa.
A través de un amplio programa de actividades se pondrá en valor el trabajo de las mujeres científicas mostrándolas como referentes para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras. También se abordarán los retos que aún quedan pendientes en materia de igualdad de género en ciencia con el fin de adoptar políticas que puedan resolverlos.
En este contexto, el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación organiza el 11 de febrero a las 16:00 un acto que será inaugurado por la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, en el que se presentarán los resultados del primer informe sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España, coordinado por la Unidad de Mujeres y Ciencia. A continuación, habrá una mesa redonda con participación de diferentes investigadoras, que hablarán sobre la importancia y los retos de atraer y retener el talento femenino en la carrera investigadora. El acto será clausurado por el Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.
La Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que el género femenino desempeña en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros justificaba la proclamación de este Día Internacional para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y la niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, así como su participación en esas actividades, a todos los niveles.
Este miércoles, los alumnos del IES Gaya Nuño, en Almazán, han conectado mediante videoconferencia con la Base Antártica Española (BAE) ‘Gabriel de Castilla’, del Ejército de Tierra y situada en la Isla Decepción de la Antártida, en el Archipiélago de las islas Shetland.
Con un aforo limitado por motivos sanitarios, a las 10.30 horas, desde el salón de actos del centro, 12 alumnos del primer curso de Bachillerato de Ciencias, acompañados por profesores y el equipo directivo del centro, conectaron con la BAE para conocer la experiencia de las personas que participan en esta misión española, así como los proyectos científicos y la labor investigadora que se vienen desarrollando en esta Base desde al año 1988 y que están financiados por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación.
La Base Antártica Española recibe el nombre de ‘Gabriel de Castilla’ en recuerdo de este ilustre navegante y explorador, nacido en Palencia alrededor de 1577, a quien se le atribuye el descubrimiento, a principios del siglo XVII, de la MUG (Macro Unidad Geográfica), llamada actualmente Antártida.
Esta Base, dependiente de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército de Tierra, sólo opera durante el verano austral debido a la extrema dureza climatológica de la Antártida.
Además del personal militar, conviven en la mencionada base científicos e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las universidades de Cádiz, Granada, Madrid, Zaragoza, Alcalá de Henares y Barcelona. En estas campañas se vienen desarrollando varios proyectos, algunos puramente científicos y otros de interés exclusivamente militar.
La actividad, organizada este año desde el IES Gaya Nuño, se enmarca en el Plan de difusión de la cultura de Defensa, que el año pasado ya tuvo un gran éxito en el IES Santa Catalina de El Burgo de Osma y, hace dos años, en el IES Castilla, en la capital.
Mediante esta conexión, los alumnos han tenido la oportunidad de dirigirse en directo al personal militar y científico allí establecido para formularles preguntas científicas sobre temas tan diversos como el medio ambiente, biodiversidad, biología marina, geología, climatología, glaciarismo, fauna antártica, sanidad, etc., con las que enriquecerán sus conocimientos científicos y contribuirán al aumento de su interés por la investigación.
Rocío Lucas ha participado esta mañana en la Conferencia Sectorial de Educación en la que los consejeros autonómicos y la ministra de Educación y Formación Profesional han analizado la evolución de este segundo trimestre escolar. Todos han coincidido en que la mayor incidencia de la COVID-19 en las aulas responde a un incremento de contagios en la sociedad en general y que en estos momentos ya están descendiendo los porcentajes de aulas en cuarentena. En Castilla y León, concretamente, se sitúa en el 1,3 %. Así, han determinado que los espacios escolares son seguros y los protocolos están plenamente vigentes.
En este aspecto, la titular de Castilla y León ha informado de que la Comunidad está dotando de medidores de CO2 a todas las aulas, una medida que, en estos momentos, no ha sido adoptada por ninguna otra.
En el encuentro también han analizado el destino de los fondos de la Unión Europea para el Mecanismo de recuperación y resiliencia. El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha propuesto destinar los 4.500 millones de estos fondos europeos a medidas enmarcadas en tres ejes: ‘digitalización y competencias digitales’, ‘Formación Profesional’ y ‘modernización y equidad’. Actuaciones que habría que acometer, en cualquier caso, a lo largo de los años 2021, 2022 y 2023.
Rocío Lucas, compartiendo la importancia de esos ejes, ha solicitado participar en los criterios de reparto por comunidades autónomas, y ha subrayado la necesidad de que las medidas sean realistas y realizables. Asimismo, ha pedido que la aplicación de las medidas que afectan a centros educativos sea extensible a todos los sostenidos con fondos públicos -no solo los de titularidad pública-, para facilitar la ejecución de las mismas.
Por último, la consejera de Castilla y León ha manifestado la necesidad de que exista un fondo incondicionado, desligado de estos ejes, para poder seguir sufragando las medidas de seguridad frente a la COVID-19 el próximo curso. Rocío Lucas ha solicitado, también, poder invertir en las infraestructuras de los centros para mejorar su eficiencia energética. Finalmente, ha mostrado su agradecimiento a la Unión Europea por la apuesta que hace por la Educación.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa han obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, dos aulas en la provincia de Soria. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable, como ocurre en estos casos.
La medida afecta a los siguientes grupos:
Centro | Nivel |
CEIP Fuente del Rey | 1º E. Primaria |
CEIP Fuente del Rey | 1º E. Primaria |
Los equipos COVID-Colegios realizarán pruebas diagnósticas de infección activa a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de pruebas que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En este momento, en la provincia de Soria permanecen 13 aulas en cuarentena.
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 17 nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a tres grupos de Burgos, cinco aulas en León, una de Salamanca, dos en Segovia, una de Soria, cuatro en Valladolid y una de Zamora. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 221 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 1.002 casos de alumnos y 75 de trabajadores con PDIA positiva. Siete de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a seis alumnos y un trabajador.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Abierto el plazo de matrícula de la Universidad de La Experiencia en Almazán. La matrícula es gratuita y se puede formalizar hasta el 12 de febrero. Este curso se realizará de forma online por protocolo anti-COVID19. Información e inscripciones en el Centro Cultural Tirso de Molina, tfno. 975 30 12 80.
La Consejería de Educación continúa fomentando el uso seguro, crítico y responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación entre profesores, estudiantes y familias de la Comunidad. En concreto, el Plan de Seguridad y Confianza Digital en el ámbito escolar, puesto en marcha hace ya cinco cursos, coordina y difunde el uso seguro de Internet entre la comunidad educativa.
Esta mañana, la consejera de Educación, Rocío Lucas, ha inaugurado, dentro de los actos programados por la Administración autonómica por el Día de Internet Segura, dos talleres para escolares de los últimos cursos de Educación Primaria y para el alumnado de Secundaria. Durante el acto, Lucas ha subrayado que “la tecnología, sus lenguajes y sus aplicaciones cada día están más presentes en todas las facetas de nuestra vida. Y en la educación de nuestros alumnos no podemos permitirnos el lujo de mirar para otro lado. Tenemos que incorporar de manera eficaz y eficiente, pero sobre todo de manera constructiva, estos nuevos contenidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
En el taller ‘¿Eres tú el impostor?’, basado en un videojuego, participarán 11.523 alumnos de 5º y 6º de Primaria, de 285 centros. Con una duración de 80 minutos, los alumnos trabajarán habilidades sociales como convivencia en la Red, respeto, ciberacoso o tecnoadicción. Por otro lado, en ‘Stranger Internet Things’, basado en la serie de televisión, 5.974 estudiantes de ESO de 79 centros trabajarán las fake news, los retos virales, la violencia de género digital o la adicción sin sustancias.
Estas dos actividades se encuadran en el Plan de Seguridad y Confianza Digital de Castilla y León, cuyo principal objetivo es promocionar y difundir el buen uso de las TIC en la educación mediante la organización de cursos, talleres, encuentros, jornadas, etc. y dinamizar el uso seguro de las TIC en los centros educativos.
Impulso a la alfabetización digital
El Plan de Seguridad y Confianza Digital, bajo la coordinación de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, forma a todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente a los menores, en el uso seguro de Internet. Además, advierten a los jóvenes de las situaciones de riesgo más habituales a las que deben hacer frente cuando navegan por Internet. Por ello, la Administración educativa autonómica ofrece ayuda ante situaciones no deseadas que pueden encontrarse en Internet como usurpaciones de identidad, comportamientos inadecuados o contenidos inapropiados o ilegales. Asimismo, la Consejería de Educación promociona la elaboración de contenidos específicos sobre la materia, albergados en el espacio web existente en el Portal de Educación .
En el curso escolar 2019-2020, se desarrollaron 2.393 cursos, actividades y talleres en todas las provincias, con la asistencia de 80.484 personas. De ellas, la mayor parte fueron alumnos de Primaria y Secundaria -en concreto, 74.016-. Del total de los cursos, 102 se destinaron a docentes -con la participación de 2.414 profesores-; 183 talleres se dirigieron a las familias -4.054 participantes- y, el resto, 2.108 acciones formativas tuvieron como público al alumnado -74.016 asistentes-.
Para el curso 2020-2021, se han planificado 3.871 actividades formativas, con 92.618 plazas. De estas, 148 serán cursos para profesores, con 3.158 plazas; para los alumnos 1.172 talleres, con 73.769 plazas; y, finalmente, para familias, 2.551 talleres -15.691 plazas-.
Teniendo en cuenta la importancia de trabajar una exposición pública y su contribución al desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social y lúdico de quienes la ejercitan, la Junta de Castilla y León propone por quinto año consecutivo, a los alumnos de la Comunidad, el reto de realizar una lectura en voz alta que sirva no sólo para que el alumnado se exprese mejor, sino también para que adquiera el gusto por leer y lo convierta en hábito.
Por eso es fundamental que la lectura no se reduzca a una simple transformación mecánica de signos escritos en signos sonoros, sino que sea una lectura expresiva cuya finalidad sea la comprensión y transmisión de ideas, sensaciones y emociones, dando pleno sentido a los signos escritos.
Por otro lado, con la lectura expresiva y gestual los alumnos se acostumbran a intervenir ante un público, aprenden a escuchar y mejoran su expresión oral. Leer en voz alta se convierte en un magnífico ejercicio de comunicación oral que implementa las habilidades de los alumnos para dirigirse públicamente a un auditorio, ganando seguridad y confianza en su competencia oral delante de los demás.
Modalidad telemática
Están llamados a participar en el concurso, que constará de dos fases, provincial y final, los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León. Los niños de estos centros que cursen 5º y 6º de Educación Primaria lo harán en la categoría A, mientras que la categoría B engloba a los alumnos de 3º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria).
Cada centro puede participar con un máximo de dos equipos, uno por cada categoría. Cada equipo estará compuesto por cinco alumnos titulares y cinco suplentes, que sustituirán a aquellos en el caso de que por causas justificadas no pudieran participar en alguna de las fases establecidas. Los centros ya han remitido la relación de los participantes a la Dirección Provincial de Educación.
Antes del comienzo del certamen un sorteo público ha determinado el orden de actuación de los equipos concurrentes así como el texto que tendrá que leer cada grupo.
Celebración del concurso en Soria
Debido a la actual situación sanitaria provocada por la pandemia, el proceso de participación en la fase provincial se hará exclusivamente por medios telemáticos. Los alumnos participantes deberán pertenecer al mismo grupo y portar mascarilla. Desde la Dirección Provincial de Educación de Soria, los centros educativos participantes y el CFIE de Soria se han habilitado los medios informáticos necesarios para la realización de esta fase provincial on line.
Mañana, día 9, participarán cuatro centros educativos pertenecientes a la Categoría A (5º y 6º Curso de Educación Primaria): CEIP Los Doce Linajes, CEIP María Eugenia Martínez del Campo, CC Santa Teresa de Jesús y CC Nuestra Señora del Pilar.
El miércoles, día 10, concursarán tres centros pertenecientes a la categoría B (3º de ESO): IES Castilla, CC Santa Teresa de Jesús y CC Nuestra Señora del Pilar.
Cada equipo leerá un fragmento de una obra de Miguel Delibes.
El jurado, según la normativa reguladora del certamen, valorará y puntuará la actuación de todos los componentes del equipo en atención a los criterios de articulación y dicción, fluidez, ritmo y entonación, expresividad, volumen, adecuación del tiempo y distribución de los tiempos entre los miembros del equipo.
Los equipos ganadores de cada categoría en la fase provincial representarán a la provincia de Soria en la posterior fase autonómica. Los ganadores de la fase provincial recibirán un diploma y los ganadores de la fase autonómica serán premiados con diploma y material educativo.
Además, será reconocido con diploma al alumno que de forma individual haya leído mejor tanto en la fase provincial como en la final.
La delegada también ha dado a conocer que los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa han obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, cinco aulas en la provincia de Soria.
La medida afecta a los siguientes centros y grupos: dos aulas del CEIP Los Doce Linajes (1º de Educación Infantil -2º Ciclo- y 5º de Educación Primaria) y sendos grupos del CEIP Fuente del Rey (2º de Educación Infantil -2º Ciclo-), del CEIP Diego Laínez, en Almazán (3º de Educación Infantil -2º Ciclo-) y CC Trilema (3º de Educación Infantil -2º Ciclo-).
Los equipos COVID-Colegios realizarán pruebas diagnósticas de infección activa a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de pruebas que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En este momento, en la provincia de Soria permanecen 16 aulas en cuarentena.
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 47 nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a un grupo de Ávila, dos aulas en Burgos, siete de León, cuatro en Palencia, diez de Salamanca, seis en Segovia, cinco de Soria, nueve en Valladolid y tres de Zamora. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 271 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 996 casos de alumnos y 74 de trabajadores con PDIA positiva. 18 de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a 16 alumnos y dos trabajadores.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Se adjunta una tabla con los datos referidos a la incidencia de la COVID-19 en la enseñanza no universitaria recabada exclusivamente por los equipos COVID-colegios.
La Fundación Cibervoluntarios, organización pionera en el voluntariado tecnológico y cuyo objetivo pasa por transformar la vida de las personas gracias a la tecnología, pone en marcha los talleres online Learn to Check 2021. El programa, que comenzó con sus primeras formaciones en noviembre del año pasado, inicia el curso 2021 -gracias a la colaboración de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y la Embajada de Estados Unidos- con nuevos talleres online para los estudiantes de los IES de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora.
A través de estas formaciones de Learn to Check y Cibervoluntarios contra la desinformación, se enseña a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico y obtener una serie de habilidades y competencias digitales necesarias en la sociedad actual.
Estas formaciones virtuales están dirigidas a adolescentes y dentro de su material didáctico se pueden encontrar juegos, vídeos divulgativos con expertos, artículos para aprender las claves de la desinformación y también una serie de herramientas de verificación digital, así como una recopilación de muchos otros recursos útiles para combatir la desinformación. Estas formaciones se impartirán solo en formato virtual y tendrán una parte teórica y otra práctica. En estos talleres online, de 50 minutos, se enseñan a manejar las principales herramientas de verificación digital.
Gracias al acuerdo de colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, concretamente a través de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, se van a desarrollarán varias ciberformaciones Learn to Check durante el mes de febrero en todas la provincias de la Comunidad. Esta formación se impartirá en institutos de secundaria y dando preferencia al ámbito rural en la selección de los mismos.
El Gobierno autonómico considera necesario que, desde la administración pública, se promocione y fomente el uso seguro, crítico y responsable de las TIC entre los miembros de la comunidad educativa, especialmente entre el alumnado. Por ello, hace ya cinco cursos, la Consejería de Educación puso en marcha el Plan de Seguridad y Confianza Digital en el ámbito escolar, como elemento de coordinación, información, difusión y promoción del uso seguro de Internet.
En este contexto, la titular de Educación, Rocío Lucas, y la presidenta de la Fundación Cibervoluntarios, Yolanda Rueda, han firmado un convenio de colaboración para la transformación digital en el ámbito educativo no universitario de Castilla y León. El acuerdo contempla la realización de diferentes actividades formativas de programas y proyectos, mediante talleres online (ciberformaciones), dirigidas al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de centros docentes públicos.
Como principales objetivos, el convenio se marca impulsar dicha transformación digital garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Buscarán, también, fomentar el uso positivo y saludable de herramientas tecnológicas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, se pretende promover el emprendimiento social y el voluntariado tecnológico y apoyar la defensa de los derechos humanos, dentro de la Agenda 2030.
En concreto, desde enero y hasta abril de 2021 se desarrollarán varios talleres a través de aulas virtuales con los que se pretende sensibilizar y formar a jóvenes adolescentes sobre cómo prevenir, detectar y combatir el acoso y otras situaciones de riesgo en la red. Por otra parte, se trabajará con los alumnos para conseguir que hagan un uso positivo y saludable de Internet a la vez que se potencie su pensamiento crítico y aprendan a identificar noticias falsas y desinformación. Otro objetivo esencial, vinculado a estas actuaciones, es sensibilizar y formar para la prevención y detección de la violencia digital contra las mujeres.
Plan de Seguridad y Confianza Digital
Bajo la coordinación de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, el Plan de Seguridad y Confianza Digital impulsa la alfabetización digital de todos los miembros de la comunidad educativa; forma sobre el uso seguro de Internet, especialmente para los menores; informa sobre las situaciones de riesgo más habituales a las que deben hacer frente los jóvenes cuando navegan por Internet y elabora planes de formación. Además, también ofrece ayuda y consejos a seguir ante situaciones no deseadas que los menores pueden encontrarse en Internet como usurpaciones de identidad, comportamientos inadecuados o contenidos inapropiados o ilegales. Por último, promociona y difunde el buen uso de las TIC en la educación mediante la organización de cursos, talleres, encuentros, jornadas, etc. y dinamiza el uso seguro de las TIC en los centros educativos.
Para conseguirlo, desde la Administración educativa autonómica se ha impulsado la elaboración de materiales y contenidos específicos en relación a los objetivos de este plan, se ha potenciado el espacio web existente en el Portal de Educación mediante la incorporación de diversos materiales dedicados a la navegación segura y el ciberacoso; y se han realizado talleres y cursos de formación para el profesorado, alumnos y sus familias sobre el uso seguro de Internet, entre otros.
Respecto a la formación, en el curso escolar 2019-2020 se desarrollaron 2.393 cursos, actividades y talleres en todas las provincias, con la asistencia de 80.484 personas. De ellas, la mayor parte han sido alumnos de Primaria y Secundaria, en concreto, 74.016 escolares. Del total de los cursos, 102 se destinaron a docentes con la participación de 2.414 profesores; 183 talleres se dirigieron a las familias con 4.054 participantes y, el resto, 2.108 acciones formativas tuvieron como público al alumnado con 74.016 asistentes.
Este curso, debido a la situación generada por la COVID-19, los talleres impartidos a familias y alumnado se están desarrollado en formato online como webinars o ciberformaciones.
Fundación Cibervoluntarios
Esta organización, pionera en el voluntariado tecnológico, busca paliar brechas sociales, generar innovación social y empoderamiento ciudadano, promover los derechos humanos y la consecución de la Agenda 2030 a través del uso social de las TIC. Desde 2001, Fundación Cibervoluntarios favorece la transformación digital con impacto social, ampliando los derechos, oportunidades y capacidades de miles de personas a través del uso y conocimiento de todo tipo de herramientas tecnológicas. Para conseguirlo trabajan con una red de más de 1.900 personas cibervoluntarias y colaboran con más de 900 entidades y organizaciones nacionales e internacionales.
Manteniendo todas las medidas sanitarias necesarias por la pandemia, el Centro Integrado de Formación Profesional Pico Frentes ha celebrado el día del patrón de la Formación Profesional, San Juan Bosco, durante esta primera semana de febrero.
El Pico Frentes ha puesto en marcha varias iniciativas, como acondicionar una caravana para convertirla en un Fab Lab móvil, denominada ‘VanLab’. Este proyecto resultó ganador de los presupuestos participativos organizados por el Ayuntamiento de Soria en el año 2019, y se trata de convertir una caravana en un taller móvil en el que se pueden realizar prácticas relacionadas con las distintas enseñanzas impartidas en el centro.
El alumnado de las distintas familias profesionales está trabajando en el diseño, fabricación e instalación de la caravana: instalación eléctrica, amueblamiento, placas solares, alarma, etc., además de equiparla con toda la maquinaria y herramientas necesarias, como impresoras 3D, equipo de soldadura, de corte láser, dones, etc. Dentro y fuera de ella se realizarán prácticas con todo el material necesario. El objetivo es que este taller móvil recorra distintos lugares de la provincia para que sea conocido y utilizado por todo aquel que lo solicite.
Otra de las actividades que ha tenido mucho éxito ha sido ‘ARTe para no helarte’. En este concurso se anima a los alumnos y a toda la comunidad educativa a elaborar una presentación en la que se incluya una foto suya representado un cuadro de su elección, con la intención de despertar mayor interés del alumnado por el arte. Todas las obras han sido expuestas en el centro en una exposición, y pueden ser votadas mediante un código QR.
Por último, se lanzó al alumnado la idea de diseñar carteles informativos sobre las ‘Normas Covid en el centro’, desde una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados con los carteles oficiales. Se trata de que los alumnos, bajo su punto de vista, plasmen en un póster con las normas que son de obligado cumplimiento. De esta manera, se pretende que los mensajes lleguen a todo el alumnado de una forma más cercana y “hablado su mismo lenguaje”.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa han obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, dos aulas en la provincia de Soria.
La medida afecta a los siguientes grupos:
Centro | Nivel |
CRA El Valle (localidad de Almarza) | Aula unitaria E. Infantil (2º Ciclo) |
IES Politécnico | 4º de ESO |
Los equipos COVID-Colegios realizarán pruebas diagnósticas de infección activa a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de pruebas que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En este momento, en la provincia de Soria permanecen 23 aulas en cuarentena
Este viernes, 5 de febrero, se celebra a partir de las 17 horas la fase autonómica de la 16 Olimpiada de Biología. Las pruebas van a tener lugar de forma presencial en los cuatro distritos universitarios y el distrito de la Universidad de Valladolid contará con dos sedes, una en el Aula 05 del Campus Duques de Soria y una segunda, en las Aulas 20 y 21 de la Facultad de Medicina en el Campus de Valladolid. En Valladolid, está previsto que acudan 40 estudiantes, 33 procedentes de esta provincia y otros 7 de Segovia, mientras que en Soria están inscritos tres estudiantes.
La Olimpiada está organizada en Castilla y León por la Universidad de Salamanca y en ella pueden participar los alumnos matriculados durante el curso 2020-2021 en segundo Bachillerato de los centros de Educación Secundaria de Castilla y León y se van a desarrollar simultáneamente en los distritos de las universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid.
El premio para los tres primeros clasificados incluye un cheque en libros para primero de Grado y una estancia de investigación de una semana en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid.
Además, los tres primeros clasificados representarán a la región en la Fase Nacional que se celebrará online del 11 al 14 de marzo de 2021
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 34 nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a tres grupos de Burgos, ocho aulas en León, siete de Palencia, tres en Salamanca, una de Segovia, dos en Soria, ocho de Valladolid y dos en Zamora. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 317 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 959 casos de alumnos y 71 de trabajadores con PDIA positiva. Ocho de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a ocho alumnos.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa han obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, dos aulas en la provincia de Soria. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable, como ocurre en estos casos.
La medida afecta a los siguientes grupos:
Centro | Nivel |
CEIP Numancia | 1º E. Primaria |
CEIP Numancia | 2º E. Infantil (2º Ciclo) |
Los equipos COVID-Colegios realizarán pruebas diagnósticas de infección activa a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de pruebas que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En este momento, en la provincia de Soria permanecen 21 aulas en cuarentena
La UNED, el mayor campus de Europa, habilita su segundo período de matrícula entre el 4 de febrero y el 10 de marzo para todas las asignaturas del segundo cuatrimestre de los estudios de Grado, Microgrado y la mayoría de los Máster Oficiales. Esta opción se dirige a estudiantes no matriculados anteriormente y a quienes quieran ampliar asignaturas. En el primer caso será preciso inscribirse en un mínimo de 36 créditos y, en el segundo, en un mínimo de 30. Quienes deseen participar en la prueba libre de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 ó 45 años, el plazo de matrícula se extiende hasta el 15 de marzo. En esta convocatoria sólo se admite la modalidad de pago único.
Todas las opciones de matrícula
Cómo matricularse ahora en Grado y Máster
Cómo matricularse ahora en Microgrados
Cómo matricularse en la prueba de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 ó 45 años
El objetivo de la UNED es flexibilizar todos los plazos para permitir que los estudiantes encajen sus pruebas y evaluaciones a sus condiciones individuales de vida laboral y personal. Por ello, en esta convocatoria de febrero pueden, en general, formalizarse las matrículas con un mínimo de 36 créditos en el caso de los estudiantes que se matriculan por primera vez en un Grado o de un mínimo de 30 créditos en el resto de los casos.
Dentro de la amplia gama de opciones de formación superior que ofrece la UNED es preciso revisar la normativa específica de determinados estudios que incorporan anexos o excepciones, como, por ejemplo, el Grado y TFG de Psicología, que permite la matrícula cuando se precisa un pequeño número de créditos para completar el Plan de Estudios y alcanzar la titulación.
Para la mayor parte de oferta de másteres rige la norma general y en los TFM tutelados es preciso un acuerdo con el coordinador o coordinadora de sus estudios. No se admitirán solicitudes de matrícula en las asignaturas de carácter anual ni en las prácticas curriculares. Tampoco se admite, en esta convocatoria, el pago fraccionado de la matrícula.
La UNED es la mayor universidad de España con sus más de 200.000 matrículas de media en los últimos años y con el mayor campus de Europa, con 61 sedes distribuidas por toda la península y las islas y 15 sedes internacionales ubicadas en cuatro de los 5 continentes. Su metodología combinada de formación online y semipresencial la dota de valores añadidos en innovación, calidad y capacidad de adaptación de su oferta a las necesidades de los y las estudiantes.
o en el teléfono 975 22 44 11
El “Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, el pasado 25 de noviembre, un equipo de trabajo coordinado desde el campus de la Universidad de Valladolid en Soria organizó un Concurso Internacional basado en el Proyecto Europeo Shifting Walls (http://shiftingwalls.eu/ ). La idea que había detrás del concurso era sensibilizar y dar a conocer la realidad que nos rodea con la violencia de género en nuestro país y en el mundo desde diversas perspectivas a través de creación de historias fotográficas publicadas en Instagram.
El número de participantes en el concurso ha sido de 69, de edades comprendidas entre los 14 y 69 años y de entornos y profesiones muy dispares: estudiantes de secundaria y universitarios (de grado y postgrado de diferentes titulaciones y universidades europeas), profesores, fotógrafos profesionales, técnicos audiovisuales, agentes de Igualdad, trabajadores sociales, administrativos, personal sanitario, arquitectos, abogados, psicólogos, copistas, personal de limpieza, encargados de hostelería o pasteleros, entre otros. Igualmente, los participantes proceden de hasta diez países: Chile, Italia, Argentina, España, Colombia, Venezuela, Turquía, Dinamarca, Brasil y Polonia.
Los 1.200 euros en premios se han fallado de la siguiente manera:
1º: 400€. “Llama”, de Alfonso del Pino Arenas, estudiante de la UVa en el Campus de Soria, 21 años. Historia fotográfica disponible en este enlace.
2º: 250€. “25” de Nerea Sáenz Santolaya. Abogada, Soria, 34 años. Historia fotográfica disponible en este enlace.
3º: 150€. “Si duele no es amor” de Francisco Javier Domínguez García. Diplomado en enfermería especializado en medicina laboral, Jerez de la Frontera, 38 años. Historia fotográfica disponible en este enlace.
PREMIOS TRENDING TOPIC:
Primer premio: 250€. “Tiempo para amarse” de Valeri Roxani. Estudiante de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Venezuela, Yaracuy, Chivacoa. 20 años. 1726 LIKES. Historia fotográfica disponible en este enlace.
Segundo premio: 150€. “Ataraxia” de Alexandre Vilchez Peña, Estudiante de Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad de Lleida. 19 años. 1354 LIKES. Historia fotográfica disponible en este enlace.
Las mejores historias presentadas a concurso se publicarán en la cuenta de Instagram del Proyecto Europeo Shiftingwalls y formarán parte de una exposición itinerante que se inaugurará el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el Campus Universitario Duques de Soria.
Esta actividad cuenta con el apoyo de la Delegación del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria, la Cátedra de Conocimiento e Innovación Caja Rural de Soria, el Ayuntamiento de Soria, la ONG Tierras sin Males, la Institución Educativa Kulturring Berlin y la EACEA (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency) de la Comisión Europea. Así mismo está incluida dentro de las acciones promovidas por la Dirección General de la Mujer de Castilla y León dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa han obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, tres aulas en la provincia de Soria. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable, como ocurre en estos casos.
La medida afecta a los siguientes grupos:
Centro | Nivel |
CRA Río Izana (aula de Tardelcuende) | Aula unitaria E. Infantil |
CRA Campos de Gómara (aula de Gómara) | Aula unitaria E. Infantil |
CC Nuestra Señora del Pilar | 1º E. Infantil (2º Ciclo) |
Los equipos COVID-Colegios realizarán pruebas diagnósticas de infección activa a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de pruebas que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En este momento, en la provincia de Soria permanecen 19 aulas en cuarentena
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 21 nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a un grupo de Burgos, tres aulas en León, otras tres de Palencia y tres más en Salamanca, una de Segovia, tres en Soria y siete de Valladolid. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 286 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 951 casos de alumnos y 71 de trabajadores con PDIA positiva. 25 de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a 24 alumnos y un trabajador.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa han obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, tres aulas en el CC Trilema Soria, en la capital.
La medida afecta a los siguientes grupos:
Centro | Nivel |
CC Trilema Soria | 5º E. Primaria |
CC Trilema Soria | 1º ESO |
CC Trilema Soria | 2º ESO |
Los equipos COVID-Colegios realizarán Pruebas diagnósticas de infección activa a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de pruebas que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En este momento, en la provincia de Soria permanecen 24 aulas en cuarentena.
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 34 nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a un grupo de Ávila, dos aulas en Burgos, ocho de León, seis en Palencia, tres de Salamanca, cinco en Segovia, tres de Soria, cinco en Valladolid y una de Zamora. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 344 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 927 casos de alumnos y 70 de trabajadores con PDIA positiva. 45 de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a 44 alumnos y un trabajador.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa han obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, ocho aulas en la provincia de Soria. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable, como ocurre en estos casos.
La medida afecta a las siguientes aulas:
Centro | Nivel |
CEIP Fuente del Rey | 2º E. Infantil (2º Ciclo) |
CC Sta. Teresa de Jesús | 1º E. Primaria |
CC Trilema Soria | 1º E. Primaria |
CC Trilema Soria | 3º E. Infantil (2º Ciclo) |
CEIP Las Pedrizas | 2º E. Infantil (2º Ciclo) |
CEIP Virgen de Olmacedo (Ólvega) | 2º E. Infantil (2º Ciclo) |
CC Nuestra Señora del Pilar | 2º E. Infantil (2º Ciclo) |
CEIP Infantes de Lara | 2º E. Infantil (2º Ciclo) |
Los equipos COVID-Colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En este momento, en la provincia de Soria permanecen 23 aulas en cuarentena.
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 100 nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a cuatro grupos de Ávila, ocho aulas en Burgos, 13 de León, 24 en Palencia, 13 de Salamanca, siete en Segovia, ocho de Soria, 18 de Valladolid y cinco en Zamora. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 384 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 883 casos de alumnos y 69 de trabajadores con PDIA positiva. 53 de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a 49 alumnos y cuatro trabajadores.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Se adjunta una tabla con los datos referidos a la incidencia de la COVID-19 en la enseñanza no universitaria recabada exclusivamente por los equipos COVID-colegios.
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 56 nuevas aulas en las todas las provincias de la Comunidad.
La medida afecta este viernes a tres grupos de Ávila, cinco de Burgos, tres de León, doce de Palencia, once en Salamanca, cinco de Segovia, dos de Soria, doce de Valladolid y tres en Zamora y en estos momentos hay 407 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos.
En total, desde que empezó el curso, se han confirmado, a través de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos Covid-Colegios, 834 casos de alumnos y 65 de trabajadores con PDIA positiva, de las cuales 18 se ha producido en la última jornada y corresponden a 16 alumnos y dos trabajadores.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa han obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, dos aulas en la provincia de Soria. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable, como ocurre en estos casos.
La medida afecta a las siguientes aulas:
Centro | Nivel |
CEIP Infantes de Lara | 1º E. Primaria |
CC Trilema Soria | 1º E. Infantil (2º Ciclo) |
Los equipos COVID-Colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En este momento, en la provincia de Soria permanecen 17 aulas en cuarentena.
La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria ha concluido en la tarde de hoy el cribado masivo con test de antígenos de última generación para diagnóstico del SARS-CoV-2 iniciado el lunes en el Campus Duques de Soria, de la Universidad de Valladolid.
El cribado realizado por personal de Sacyl se ha desarrollado en un espacio del Campus adecuado para cumplir con la normativa sanitaria, en horario de tarde, y ha contado con la participación voluntaria de 447 miembros de la comunidad educativa, siendo el resultado en todos los casos negativo. Teniendo en cuenta que la población diana era de 1.900 personas (de la que aproximadamente 310 son docentes y personal administrativo y de servicios y, el resto, alumnado), la participación en este cribado ha sido del 23,5 %.
En cuanto a las pruebas realizadas, 158 han sido realizadas a docentes y personal administrativo y de servicios y el resto, 289, han correspondido a alumnos.
El objeto de estos cribados, como el que se desarrollará en la capital a partir del próximo sábado, es detectar precozmente a personas que, sin tener ningún síntoma, puedan estar infectados y ser contagiosos, para evitar así la transmisión del virus. Hay que tener en cuenta que al tratarse de pacientes asintomáticos estos pasan desapercibidos, por lo que pueden estar contagiando durante unos días. Además de identificar y aislar a los casos positivos, esto permite que los Servicios Epidemiológicos de Salud Pública y los encargados del seguimiento epidemiológico (equipo de rastreadores) y de Atención Primaria desarrollen su trabajo de rastreo de contactos estrechos para control y realización de pruebas que atajen los posibles contagios.
Desde la Gerencia de Asistencia de Soria se agradece la colaboración prestada en todo momento desde el Campus Universitario Duques de Soria para hacer posible la realización de este cribado.
Las cuatro universidades públicas de Castilla y León desean han emitido un comunicado conjunto en el que manifiestan su total apoyo y acuerdo con el comunicado remitido ayer por CRUE Universidades Españolas en defensa de la presencialidad del Sistema Universitario Español y reafirmar, en sintonía con lo expresado también en múltiples ocasiones por las Consejerías de Sanidad y Educación de Castilla y León, que nuestras universidades son espacios seguros.
El sistema universitario público de Castilla y León ha implantado estrictas medidas de prevención y “ha cumplido, incluso con mayor rigor”, los protocolos establecidos por los Ministerios y el Gobierno regional previendo distintos escenarios para hacer frente a la pandemia, siguiendo siempre las recomendaciones de las autoridades sanitarias, con la prioridad máxima de garantizar una docencia que garantice igualdad de oportunidades y una investigación de calidad, defendiendo así el derecho fundamental a la Educación Superior.
“Los rectores y equipos de gobierno de las universidades públicas castellano y leonesas, como los del resto del Estado, estamos profundamente preocupados por los riesgos sanitarios de la comunidad universitaria. Por ello, desde el comienzo de la crisis, hemos adoptado sistemas de evaluación y seguimiento epidemiológicos que han demostrado que las aulas son espacios seguros en los que no se ha originado ni un solo brote de contagios. Por eso, queremos agradecer la postura inequívoca de la Junta, de sus autoridades sanitarias y educativas, que han apoyado la docencia y evaluación presenciales con la aplicación rigurosa de las medidas establecidas”, recalcan.
Además, los datos obtenidos en los cribados masivos realizados en las instituciones académicas de nuestra región “confirman fehacientemente que el índice de positividad de sus comunidades universitarias es sensiblemente menor que el existente en la población general de la Comunidad Autónoma”.
Las autoridades sanitarias consideran igualmente que es más seguro, tanto para el alumnado como para el resto de la sociedad, que las y los universitarios asistan a las aulas a que socialicen en otros espacios que son menos seguros desde el punto de vista de la salud. “Asimismo, agradecemos a la inmensa mayoría del estudiantado su ejercicio de responsabilidad ejemplar, ajena a brotes minoritarios, aunque ruidosos, de insolidaridad, populismo y cortoplacismo”, indican en el comunicad.
En línea con el comunicado de CRUE Universidades Españolas, los rectores y equipos de gobierno de Castilla y León “somos conscientes de que nuestra responsabilidad para con el alumnado y la sociedad, trascendiendo a la situación por la que atravesamos”. “Seguiremos trabajando por la formación superior académica en las mejores circunstancias posibles para su mejor desarrollo y para que nuestra generación de universitarias y universitarios sea recordada como la que superó con fortaleza y esfuerzo la peor pandemia de nuestras vidas”, finalizan.