Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar 32 nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a un grupo de Ávila, cuatro aulas en Burgos, dos de León, tres en Palencia, seis de Salamanca, cinco en Segovia y once en Valladolid. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 59 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 529 casos de alumnos y 41 de trabajadores con PDIA positiva. Una de esas confirmaciones se ha producido en la última jornada y corresponde a un alumno.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Durante los días 13, 14 y 15 de enero se está llevando a cabo el cuarto encuentro formativo del proyecto DGUIA 4.0. En esta ocasión ha sido el CIFP Pico Frentes el marco anfitrión para el evento, en el que están participando cuatro profesores del CPIFP Bajo Aragón de Alcañiz (Teruel), dos profesores del Centro Integrado Politécnico de FP Donapea de Pamplona , y varios profesores del CIFP Pico Frentes , al igual que en las dos ocasiones anteriores, se ha continuado con la formación técnica a cargo de Grup EINA Digital con sede en Figueras(Gerona), basada sobre el vehículo asignado al centro (Citroën C5), y la colaboración del Centro de Innovación para la Formación Profesional de Aragón (CIFPA).
Fruto de este proyecto se ha conseguido equipar a cada Centro con un vehículo totalmente preparado para la simulación de prácticas reales sobre el mismo, una formación para que todo el profesorado de los centros participantes que quisiera utilizar el vehículo en sus módulos formativos pudiese conocerlo a fondo y el correspondiente material didáctico para lleva a cabo distintas prácticas sobre el mismo.
Este proyecto inició su andadura en 2018 cuando los profesores de los tres centros participantes decidieron elaborar un proyecto en el que se pretendía preparar un vehículo didáctico sobre el que poder simular averías para posteriormente llevar a cabo sobre él prácticas de diagnosis de averías eléctricas relacionadas con los módulos de los ciclos formativos de la familia Transporte y Mantenimiento de Vehículos. El proceso de preparación incluiría también toda la documentación asociada (información técnica de los sistemas, esquemas eléctricos, guías de prácticas, etc.) para la resolución de las prácticas y averías planteadas sobre el vehículo.
Posteriormente en 2019 el proyecto fue presentado al Ministerio de Educación y Formación profesional dentro del apartado de “Ayudas destinadas a la realización de proyectos de innovación aplicada y transferencia del conocimiento en la Formación Profesional del Sistema Educativo” y resultó el sexto mejor puntuado a nivel nacional.
Aunque el desarrollo de todas las actividades quedó paralizado debido a la pandemia poco a poco se ha ido retomando el trabajo y se ha procedido a la entrega y presentación del vehículo a cada uno de los centros participantes, en el caso del CIFP Pico Frentes, le ha sido asignado un Citroën C5, sobre el que se está realizando la formación para posteriormente ser transmitida al alumnado de los Ciclos del Electromecánica de Vehículos Autopropulsados y de Automoción impartidos en el Centro.
Se estima que el proyecto puede además traer consigo algunos otros impactos como por ejemplo abrir una línea de colaboración entre empresa y centros educativos, para el desarrollo de proyectos futuros que tengan que ver con la educación, y estrechar el contacto entre centros de la misma familia profesional, dentro y fuera del ámbito autonómico.
Un total de 59 alumnos (0,017 % del total) no ha podido acudir a clase en Castilla y León, trece de ellos en la provincia de Soria (educación infantil y primaria) por nieve en Gómara, Berlanga de Duero, Arcos de Jalón y El Burgo de Osma.
La Universidad de Valladolid, a través de su Fundación General, ha puesto en marcha la 10ª edición del programa PROMETEO para el desarrollo de prototipos orientados al mercado. La nueva convocatoria supone la décima edición del programa PROMETEO, iniciativa que arrancó en el año 2010 con el propósito de apoyar e incentivar el desarrollo de prototipos orientados hacia el mercado que, previo registro como propiedad industrial o intelectual, pueda ofrecerse para su comercialización.
Se trata de una convocatoria abierta a estudiantes e investigadores de la comunidad universitaria, prestando una atención singular a los resultados innovadores que puedan surgir en el marco de los proyectos fin de grado, fin de máster, tesis doctorales u otras iniciativas desarrolladas por alumnos de la UVa.
Los resultados de los proyectos innovadores premiados cumplían los siguientes requisitos:
– Se trata de una nueva invención que supone una novedad sustancial.
– Implica actividad inventiva como desarrollo de la actividad del conocimiento.
– Tiene aplicación industrial que resuelve necesidades del mercado.
– Son proyectos encaminados a realizar nuevos desarrollos de software, programas de ordenador o aplicaciones para dispositivos móviles (excluidas las páginas web).
En esta edición se han otorgado un total de 18 premios a los 27 autores de las propuestas mejor valoradas. Los premios incluían una bolsa económica de hasta 700€ y asesoramiento general y personalizado sobre protección industrial e intelectual para afrontar la protección del prototipo por el mecanismo legal más adecuado, respetando siempre la autoría o coautoría. Además, los prototipos premiados se incluyen en los circuitos de comercialización de resultados de investigación propios de la Universidad de Valladolid y disponen de participación en la explotación comercial del prototipo conforme a la normativa vigente en la Universidad de Valladolid.
Un total de 384 alumnos (0,11 % del total) no ha podido acudir a clase en Castilla y León, 46 de ellos en la provincia de Soria, todos pertenecientes a centros públicos. Educación registra en sus observaciones incidencias de nieve y hielo en Soria, Arcos de Jalón, El Burgo de Osma, Gómara, Casarejos, Ólvega y Berlanga de Duero.
De los 46 alumnos que no han podido acudir a clase, 18 son de educación Secundario o Superior y el resto de Educación Primaria.
El Crue Universidades Españolas, incluida la Universidad de Valladolid, ha emitido esta mañana un comunicado ante la doble situación de emergencia por la pandemia de la COVID-19 y el temporal de nieve.
“El comienzo de 2021 está siendo doblemente complicado por la situación de emergencia que ha provocado el temporal de nieve y hielo que se ha sumado en estos días a la pandemia de la Covid-19 que padecemos desde marzo del año pasado. Ante este escenario agravado, desde Crue Universidades Españolas deseamos enviar un mensaje de tranquilidad a la comunidad universitaria y, especialmente, al estudiantado, que afronta en este regreso al periodo lectivo una etapa de exámenes.
Las universidades españolas –como ha recordado en un reciente comunicado el propio Ministerio de Universidades– ya planificaron un curso 20-21 en el que se apostaba por la máxima presencialidad y el cumplimiento de las normas sanitarias establecidas por el Gobierno Central y los Gobiernos autonómicos, dedicando muchos recursos humanos y materiales para garantizar la seguridad en nuestras instalaciones. Todo ello, junto con los protocolos para la realización de exámenes presenciales, y el cumplimiento estricto de las normas sanitarias por cada miembro de la comunidad universitaria, nos permitirá el desarrollo de nuestra actividad, incluidos los exámenes, cuya presencialidad ha sido autorizada por las diferentes autoridades sanitarias, con la mayor normalidad dentro de las actuales circunstancias.
En cuanto a la situación añadida por el temporal, cada universidad, siempre en coordinación con las autoridades autonómicas, está tomando las decisiones oportunas en base a la evolución de las condiciones meteorológicas y de movilidad”.
Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar una nueva aula en la Comunidad. La medida afecta hoy a un grupo de Ávila. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un aula en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas diagnósticas realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 527 casos de alumnos y 41 de trabajadores con PDIA positiva. Cinco de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a cinco alumnos.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PDIA que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Un total de 1.519 alumnos (0,46 % del total) no ha podido acudir a clase en Castilla y León. En la provincia de Soria no han acudido a sus clases 382 alumnos, 165 por no poder acudir el autobús. De ellos 182 son de Primaria e Infantil y 200 de ESO y Superior.
Nieve y hielo en Soria, Ólvega, Ágreda, Almazán, El Burgo de Osma, Gómara, Arcos de Jalón, San Pedro, San Esteban de Gormaz, San Leonardo de Yagüe, Casarejos, Berlanga de Duero, Langa de Duero.
Durante la jornada del domingo y ayer lunes parte de los trabajos del plan de emergencia de nieve de la ciudad de Soria se centraron en la adecuación de los accesos a los colegios para poder llevarse a cabo una vuelta a la actividad lectiva lo más normal posible dentro de la excepcionalidad del temporal.
De esta forma, se ha intervenido en todos los institutos y colegios de primaria como Fuente del Rey, Prácticas Numancia, Arboleda, donde también se ha reforzado la limpieza en el pasadizo para favorecer los caminos seguros, las Pedrizas, con entrada por patio y calle Caro, y Doce Linajes.
Este trabajo ha movilizado recursos municipales del dispositivo del plan de nieve y también ha contado con el trabajo de los empleados municipales que realizan las tareas de conserjería en estos centros municipales. Desde la concejalía de Servicios Locales, con Ana Alegre, y la de Educación, con Lidia Sanz, se ha mantenido una comunicación continua con los equipos directivos para conocer sus necesidades y prioridades a la hora de llevar a cabo la limpieza.
La concejala Ana Alegre ha querido destacar esta colaboración, el intenso trabajo del personal y el apoyo de la ciudadanía y seguir insistiendo en la precaución especialmente en las zonas sombrías por la acumulación de nieve que puede convertirse en hielo pese al uso de fundentes dada la previsión de bajas temperaturas.
También es importante permanecer atento a la formación de carámbanos en algunas cubiertas. Si se detecta alguna zona especialmente problemática se debe trasladar a Policía Local para coordinar la intervención con Bomberos y los diferentes departamentos.
Por otro lado, también en referencia a los centros docentes, los sistemas de calefacción ya se pusieron en marcha desde el pasado viernes para que la temperatura de las aulas fuera la adecuada para retomar las clases.
El temporal Filomena ha dejado nevadas y bajas temperaturas en gran parte de Castilla y León. Aunque la situación no impedirá a la mayoría de los escolares acudir a los centros educativos, la Administración Autonómica ha decidido suspender el día 11 la actividad lectiva en algunas zonas y provincias.
Concretamente no habrá clase en ningún centro educativo de la provincia de Ávila ni de Soria, capitales incluidas. Esta decisión afecta a 23.265 y 13.186 alumnos respectivamente. Además se suspenden las clases en las zonas rurales de las provincias Palencia -7.346 alumnos-, Segovia -11.304 alumnos-, Valladolid -26.750 alumnos- y Zamora-8.452 alumnos-. En Salamanca, la capital y el alfoz volverán a clase con normalidad, no así el resto de la provincia, que verá suspendida la actividad lectiva -16.196 alumnos sin clase-.
En la provincia de Burgos los centros se abrirán con normalidad en Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro, pero se suspenden las 303 rutas de transporte escolar y la actividad lectiva en el resto de municipios. León es la única provincia que no sufre ningún tipo de cambio respecto a la vuelta de vacaciones.
Estas decisiones las han tomado, por precaución, la Consejería de Educación en coordinación con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Esta suspensión afecta sólo al lunes 11 de enero. A partir del martes 12 se aplicará el plan de contingencia invernal como todos los años y se analizará ruta a ruta las dificultades del terreno. En este sentido, se informará los días en los que la situación climatológica impida la asistencia a los centros escolares de determinado número de alumnos y sus correspondientes rutas.
Los Estatutos de la Universidad de Valladolid, aprobados el 10 de julio de 2003, han constituido un régimen jurídico favorable para un adecuado desarrollo de las competencias de la Universidad, partiendo del contexto normativo y socio-económico en que fueron aprobados con un amplio consenso. Sin embargo, transcurridos más de quince años desde su aprobación, ese marco normativo ya no ofrece el escenario apropiado que reclama la actual universidad.
Así, el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León aprueba hoy unos nuevos Estatutos de la Universidad de Valladolid. Se trata de un cambio necesario para adaptarse a las modificaciones legales de los últimos años. La institución universitaria remitió el texto a la Consejería de Educación, que ha propuesto la aprobación del documento por parte de este Consejo de Gobierno.
Los nuevos Estatutos se adaptan ya a los nuevos marcos normativos en las diferentes materias de su competencia, en particular, en lo referido a la recepción de la ordenación académica derivada del Espacio Europeo de Educación Superior. Asimismo, están en sintonía con la nueva regulación de los órganos de gobierno universitario, y de las diferentes figuras de profesorado basadas en la Ley Orgánica 4/2007.
Se adaptan, además, a la nueva Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, a los cambios introducidos por el Estatuto Básico del Empleado Público, o los derivados del régimen jurídico básico aplicable a la organización y funcionamiento de todo el sector público español. El nuevo texto responde, también, a las nuevas exigencias de transparencia y buen gobierno, de refuerzo de la protección de los datos personales.
La iniciativa educativa ‘Dinamiza Soria’ llega a su segunda convocatoria tras su estreno el pasado curso. Se trata de un laboratorio de ideas dirigido a estudiantes universitarios del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid. El objetivo es “construir ciudad” desde el ámbito universitario y, por otro, que cada una de las actividades que se llevan a cabo en el Campus piensen en la ciudad, según ha explicado Lidia Sanz, concejal de Educación del Ayuntamiento de Soria.
La propuesta para este año es similar a la de la pasada campaña, con un proyecto continuista que cuenta como novedad la incorporación de un premio para los tutores de los alumnos. No obstante, el proyecto premia a grupos de alumnos de entre 3 y 5 estudiantes cuya propuesta debe estar tutelada, por lo que ahora también estos tutores podrán optar a un premio de 1000 euros para el primero, 600 euros para el segundo y 300 euros para el tercero. Entre los requisitos se contempla la participación de estos tutores en congresos y publicaciones, entre otros ámbitos.
En cuanto a la partida de premios para los jóvenes estudiantes, en este caso habrá un primer premio de 1.500 euros, un segundo de 750 euros y un tercero de 500 euros. El plazo para presentarse a ‘Dinamiza Soria’ comienza el 1 de enero de 2021 y finalizará el 15 de mayo del mismo año.
La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, ha visitado esta mañana el Centro de Educación Especial Santa Isabel, que obtuvo en la convocatoria de este año el distintivo que lo acredita como ‘Centro Educativo Sostenible’. Este sello Ambiental, entregado por la delegada a la directora del centro, Marisa Andrés, es una iniciativa conjunta de las consejerías de Fomento y Medio Ambiente y de Educación creada en 2018 para impulsar la participación del alumnado en la gestión ambiental de sus centros.
El colegio ha recibido el distintivo en madera que lo identifica como ‘Centro Educativo Sostenible’ y tres prismáticos y tres guías de aves para fomentar la observación de animales. Han acompañado a la delegada el jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente, José Antonio Lucas, y el director provincial de Educación, Javier Barrio.
El Sello Ambiental reconoce públicamente a los centros docentes no universitarios de Castilla y León, tanto públicos como privados, que en su currículo educativo desarrollan iniciativas estables de educación ambiental, en las que promueven la implantación de buenas prácticas ambientales y contribuyen a favorecer modelos de conductas más sostenibles, mediante metodologías activas adecuadas a los distintos niveles educativos y experiencias directas e innovadoras en la que se implica su comunidad educativa
El Santa Isabel se une así al Instituto de Educación Secundaria Antonio Machado, que ya obtuvo este reconocimiento en el pasado curso, siendo los dos centros educativos de Soria que lo ostentan, 44 en la Comunidad.
Para obtenerlo, los centros deben desarrollar un programa de educación ambiental, disponer de un programa de gestión ambiental y comprometerse a mantenerlo por un periodo de cuatro años. La importancia también radica en su dimensión colectiva, promoviendo el conocimiento compartido, pues los centros aceptan la publicación de las memorias de actividad en la página web de la Junta de Castilla y León, cediendo materiales didácticos para que sirvan de inspiración a otros centros interesados en conseguir este distintivo. Los centros acreditados también deben informar a los miembros de su comunidad educativa del reconocimiento alcanzado y de las buenas prácticas desplegadas para conseguirlo, animándoles a asumirlas en sus ámbitos de responsabilidad.
El programa de educación ambiental debe integrar las actividades de experiencia y contacto directo con el entorno, con el conocimiento y la realización de acciones para su conservación y mejora. De esta manera, se fomentan tanto los aspectos afectivos, como los cognitivos, capacitando al alumnado para afrontar los retos de sostenibilidad del futuro.
Sobre la gestión ambiental, el proyecto educativo debe tener en cuenta los principales impactos en el centro de aspectos como el agua, la energía, los residuos y las emisiones a la atmósfera; debe contar con indicadores de seguimiento y un plan de mejora para paliar las consecuencias más importantes o de más fácil solución en implantar medidas que incrementen la sostenibilidad y la calidad de vida de la comunidad educativa.
El CEE Santa Isabel, con 54 escolares, centra actividades de su vivencia educativa su eco-escuela. Cuenta una granja escolar con todo tipo de animales, donde los alumnos aprenden su cuidado, limpieza y alimentación, recogida y utilización de los productos, la reutilización del estiércol y la eliminación de los residuos según sus características. Otra actividad es la recolección controlada de setas en primavera, verano y otoño, actividad que se realiza en el entorno del centro o mediante visitas a zonas determinadas para aprender distintos tipos de setas, su recogida, conservación y elaboración. También la apicultura y la polinización, así como las pautas necesarias para el cuidado, tratamiento y recogida de los productos de las abejas, son actividades estudiadas en el centro.
El sello ambiental responde a la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020 y da cumplimiento a la Agenda 20/30 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 2015, concretamente al referido como Objetivo de Desarrollo sostenible 4: ‘Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos’ y a la meta 4.7: ‘De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible’
Ya se ha publicado la convocatoria para la concesión del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ 2020-2021, extendiéndose el plazo de presentación de las candidaturas desde el 15 de enero hasta el 15 de febrero de 2021.
Como ya viene siendo habitual desde su fundación, hace diez años, el coro del Campus de la UVa en Soria, ofrece su tradicional concierto de Navidad, que en esa ocasión podrá disfrutarse en formato online a través de Youtube https://youtu.be/wixyA51nnxU.
Obras de Murray, Stauff, Di Marco, Breck, Beazley así como otras tradicionales de Francia, País Vasco y africanas o piezas de cancioneros como Upsala o Adest Floridum, componen este breve concierto con el que el Coro del Campus quiere hacerse presente en este periodo festivo que se inicia en estos días.
Constituido en su mayoría por estudiantes, trabajadores y simpatizantes del Campus de Soria, el coro del Campus ofrece habitualmente dos conciertos, además de acompañar diversos actos académicos que se desarrollan en el ámbito universitario en Soria. El correspondiente a Navidad de este año ha tenido que prepararse añadiendo en sus ensayos las precauciones necesarias frente al coronavirus de tal forma que la afición por el canto de sus integrantes pudiera desarrollarse de forma segura.
El CIFP Pico Frentes ha llevado a cabo a lo largo del mes de diciembre el proceso de selección de los 15 alumnos que ocuparán puestos de aprendizaje en la modalidad de FP Dual, a partir de enero y hasta finales de junio de 2021.
Se trata del IX Proyecto de FP Dual desarrollado en el centro, cuyas primeras experiencias comenzaron ya en el curso 2012-2013, con una experiencia piloto desarrollada bajo la primera normativa estatal en torno a esta modalidad de FP en el sistema educativo.
Los proyectos de FP Dual se fueron perfilando en torno a la normativa específica desarrollada por Castilla y León en el año 2017 y así mismo se fueron mejorando gracias a la experiencia acumulada curso tras curso.
A día de hoy el balance del desarrollo de dicha modalidad de FP en el CIFP Pico Frentes, no puede ser más satisfactoria:
En la presente edición han participado 11 empresas, 7 de ellas repiten experiencia año tras año (Fico Mirrors, Electricidad J.Isla, Tableros Losán, Insoca, Sumiriko, STM Voltia, Instalaciones Mecalect) y las otras 4 (Tamesa, Copiso, Electricidad Frentes y Maderapinosoria) se han sumado por primera vez a su desarrollo, apostando por integrar a los alumnos en sus empresas ya desde su formación, para una más fácil adaptación a los métodos de trabajo y características de cada una de ellas.
Los Ciclos formativos que, de momento, desarrollan esta modalidad Dual en el CIFP Pico Frentes, son: Mecatrónica, Instalaciones Eléctricas y Automáticas, Telecomunicaciones, Energías renovables y Diseño y amueblamiento.
La tendencia a ir aumentando la oferta de puestos de aprendizaje Dual en las empresas es muy positiva y muchas de las empresas que ya colaboran con el CIFP Pico Frentes en la realización de las 380 horas de prácticas obligatorias de los alumnos (FCTs), se están interesando por acogerlos bajo esta modalidad.
Dicha tendencia responde en parte al desarrollo, el curso pasado, de una campaña de prospección de puestos de aprendizaje dual impulsada por la Dirección General de FP de CyL a nivel de toda la Comunidad Autónoma y que se concretó en la labor de visitar e informar “puerta a puerta” a las empresas locales de los sectores de cada centro educativo, para exponerles las características y ventajas de la FP Dual. En el caso del CIFP Pico Frentes, se visitaron en torno a 50 empresas sorianas pertenecientes al sector industrial.
El centro participó como ponente, el 28 y 29 de septiembre, en las Jornadas virtuales para la difusión de la FP Dual, organizadas por la Cámara de Comercio de Soria, en las que participaron cerca de 30 empresas del sector industrial y del sector servicios.
Igualmente la buena labor de los tutores de FCTs, que a su vez son los tutores de la FP Dual, su estrecha relación con las empresas y el conocimiento de sus necesidades y su forma de trabajar, ha propiciado el interés de las empresas por participar en esta experiencia.
La FP Dual es una modalidad de formación profesional dentro del sistema educativo que persigue aumentar la estancia de los alumnos en las empresas (660 horas mínimas) no sólo para desarrollar sus prácticas obligatorias (FCT) sino para adquirir y mejorar competencias profesionales, personales y sociales propias de ciertos módulos formativos, alternando o simultaneando su formación en el centro educativo y en las empresas. Se trata de programas de formación coparticipados por empresas y centros educativos, dónde el aprendizaje en entornos reales de trabajo aumenta la capacidad de los alumnos y mejora el ajuste de su perfil profesional en las necesidades de las empresas.
Durante dicha experiencia no existe relación laboral entre las empresas y los alumnos pero sí que éstos últimos reciben una beca cubierta por las empresas, además de estar dados de alta en la seguridad social, quedando cubiertos por cualquier contingencia profesional que pudiera ocurrir, lo cual es muy conveniente.
El grado de inserción laboral de los alumnos participantes se eleva de una manera exponencial, rozando el 90%, tras acabar el programa dual los alumnos se sienten parte de la empresa y están acostumbrados a desarrollar sus competencias profesionales según los requerimientos y necesidades de las empresas, que se evitan procesos de selección posteriores, integrando en las plantillas a alumnos que se han acabado de formar con ellos.
Una modalidad de Formación Profesional que funciona y que no para de crecer. Las empresas cuentan con los centros como auténticas “canteras” de talento, porque por cierto, suelen ser los mejores alumnos de cada Ciclo, los que concurren a estos puestos de aprendizaje dual. Va a ser una fórmula muy interesante para cubrir el “relevo generacional” de muchos profesionales, próximos a jubilarse, cuyo perfil no es fácil de encontrar en el mercado laboral.
El alumnado de 3º de ESO del Instituto Politécnico de Soria, en su asignatura de Iniciativa Empresarial, propuso una actividad que les permitiera estar en contacto con quienes ahora necesitaran apoyo, demostrando que la juventud tiene inquietudes solidarias, sobre todo en momentos tan dolorosos como el actual.
Los alumnos valoraron la situación y las posibilidades, de tal manera que decidieron que era a las personas mayores a quien querían dedicar su tiempo, y que sería en forma de carta.
Solicitaron la colaboración a Cruz Roja en Soria, quienes desde el Proyecto Red Social han hecho de enlace entre las personas mayores y las cartas escritas por estos chicos y chicas con el objetivo de servir de apoyo y compañía, y de las que están deseando recibir respuesta.
Las cartas fueron entregadas por el alumnado al presidente provincial de Cruz Roja en Soria, Modesto Fernández y la responsable del Programa, Marianela Sánchez, quienes agradecieron la iniciativa y solidaridad al alumnado y al profesorado responsable por su apoyo.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha entregado los premios de su IV Concurso de Postales Navideñas 2020 en Castilla y León, en el que han participado un total de 515 alumnos de Educación Infantil, Primaria y primero y segundo de ESO de los centros educativos públicos de Castilla y León.
Los ganadores han sido: Martina Blázquez Criado, del CEO Miguel Delibes (Alaraz, Salamanca), en la Categoría 1 Educación Infantil; Elsa Laseca Gómez, del CEIP Los Doce Linajes (Soria), en la Categoría 2 (1º, 2º y 3º Ed. Primaria); Mateo Rico Arranz, del CEIP Miguel de Cervantes (Navalmanzano, Segovia), en la Categoría 3 (4º, 5º y 6º de Ed. Primaria; Laura Martínez Cadenas, del IES Ornia (La Bañeza, León), en la categoría 4 (1º y 2º de ESO); y Dafne Arnáiz Bergado, del CEE Fray Pedro Ponce de León (Burgos), para alumnado con necesidades educativas especiales. Además, el centro con mayor participación ha sido el CEIP El Pinar, de Benavente (Zamora).
Los ganadores han tenido de premio un lote de material escolar y un diploma. El tema de la postal tenía que aludir a la Navidad. y se ha valorado la originalidad y la capacidad creativa. El objetivo de esta iniciativa ha sido la de estimular la participación del alumnado y animar el ambiente navideño en los centros
El colegio Calasancio de Almazán lleva el Festival de Navidad 2020 a todos los hogares a través de un video con las actuaciones de los escolares, además de acompañar la felictación con un mensaje.
MENSAJE CALASANCIO:
Queridas familias, alumnos, profesores y amigos de esta gran familia del Colegio Calasancio de Almazán.
El Departamento de Transporte y Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados del CIFP Pico Frentes retoma el proyecto nacional que obtuvo en 2019 junto al CPIFP Bajo Aragón de Alcañiz, y el Centro Integrado Politécnico de FP Donapea de Pamplona
Este proyecto fue, a nivel nacional, el sexto mejor puntuado dentro de la convocatoria del Ministerio de Educación y Formación Profesional de proyectos de innovación aplicada y transferencia del conocimiento en la Formación Profesional del sistema educativo del 2019, debido a la pandemia se paralizó su desarrollo el curso pasado.
El profesorado CIFP Pico Frentes, participó la pasada semana, en el CIP (Centro Integrado Politécnico de FP) DONAPEA de Pamplona, en unas jornadas de formación dentro del proyecto nacional Diagnosis Guiada 4.0, del que forma parte. El próximo mes de enero, se tiene previsto organizar unas jornadas también de formación en las instalaciones del CIFP Pico Frentes a la que asistirán el resto de centros participantes. Tras estas formaciones, cada uno de los centros educativos implicados en el proyecto, se llevará un automóvil equipado con modernos sistemas para poder llevar a cabo, ya en sus respectivas instalaciones y con su alumnado, distintas prácticas y simulaciones de averías.
La andadura de este proyecto comenzó en el mes de septiembre con la participación de los tres centros educativos así como del CIFPA (Centro de Innovación para la Formación Profesional de Aragón) y en el Centro de Formación de EINA DIGITAL en Figueras.
El objetivo central del proyecto Diagnosis guiada 4.0 es acercar, a los centros de formación profesional participantes acciones encaminadas a la actualización técnica de contenidos y diagnosis de averías de los vehículos. De esta actualización se encargan los profesionales electromecánicos del Grupo Eina Digital de Figueras (Gerona), empresa también incluida en el proyecto nacional y que cuenta con una amplia experiencia en la formación técnica de mecánicos y profesionales de la reparación de vehículos, tanto en el ámbito nacional como europeo.
La formación tiene un carácter eminentemente práctico, ya que el proyecto permite acercar a las aulas estos vehículos, equipados con modernos sistemas para poder llevar a cabo sobre ellos distintas prácticas y simulaciones de averías. Se pretende trasladar, en la medida de lo posible, un modelo formativo de éxito desde el ámbito empresarial al ámbito docente, y acercar la realidad tecnológica de los vehículos al aula, tarea muy difícil de conseguir por el coste económico que tiene este tipo de actuación formativa, pero que ahora puede hacerse realidad gracias a la aportación del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El alumnado de los tres centros educativos implicados en el proyecto nacional podrá aprender manipulando directamente en los vehículos del catálogo de Eina. Se trata de coches preparados documental y técnicamente para llevar a cabo sobre ellos determinadas averías con vistas a su diagnosis y resolución. La empresa suministra la formación e información relativa a cada uno de ellos y basada en sistemas de simulación y diagnóstico de averías para que cada centro educativo conozca de primera mano las peculiaridades de los vehículos y los sistemas que llevan incorporados. Además del aprendizaje práctico, con este proyecto se pretende obtener también una biblioteca digital de recursos en lo que a documentación técnica se refiere que pueda ser consultada por los centros implicados y otros de la familia profesional de las comunidades autónomas participantes.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a poner en cuarentena diez nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta a un grupo de Burgos, dos de León, cinco de Palencia y dos de Valladolid. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 35 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas PCR realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 514 casos de alumnos y 39 de trabajadores con PCR positiva. Tres de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a otros tantos alumnos.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a poner en cuarentena cinco nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta a dos grupos de León, uno de Palencia, uno de Salamanca y otro de Valladolid. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 2 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas PCR realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 511 casos de alumnos y 39 de trabajadores con PCR positiva.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
Mañana, día 17 de diciembre, a las 17.00 horas en el Salón de Grados del Campus de la UVa en Soria se presentarán los libros publicados por algunos de sus miembros durante el año 2020.
Los libros son:
-“The Day Saida Arrived”. Susana Gómez Redondo, illustrated by Sonja
-“Wimmer, translated” by Lawrence Schimel. Editorial: Blue Dot Kids Press. Finalista de los premios Jane Addams Peace.
-“Huertos EcoDidácticos: el papel de las universidades en la agroecología comunitaria”. Coordinadoras: Mariona Espinet, Lourdes Aragón y Laura Valdés. Editorial: Pol·len edicions, Barcelona, en el que colabora Marcia Eugenio.
-“La construcción del héroe: de la tradición mítica a la cultura popular”. Ricardo de la Fuente Ballesteros, Guillermo Gómez Sanchez-Ferrer y Vicente Pérez de León. Editorial, Universitas Castellae, 2020.
-“Agentes de la cultura en el mundo hispánico”. Ricardo de la Fuente Ballesteros y Jesús Pérez Magallón. Editorial, Universitas Castellae, 2020.
-“Poesía y traducción en el siglo XIX hispánico”. Ricardo de la Fuente Ballesteros y José Manuel Goñi Pérez. Editorial Peter Lang, Berlín 2020.
-“Enrique Gómez Carrillo. Literaturas extranjeras. Ediciones críticas Siglo diecinueve”. Ricardo de la Fuente Ballesteros y Juan Pascual (eds.). Editorial. Asociación de hispanistas Siglo diecinueve, 2020.
-“Rubén Darío, Los raros”. Ricardo de la Fuente Ballesteros y Juan Pascual (eds.). Editorial, Cátedra, 2020.
-“Rubén Darío. Peregrinaciones”. Ricardo de la Fuente Ballesteros y Beatriz Valverde (eds.). Editorial, Asociación de hispanistas Siglo diecinueve, Colecc. “Biblioteca decimonónica”, 2020.
-“Desde el siglo XIX: reescrituras, traducciones, transmedialidad”. Marina Bianchi, Ambra Cimardi, Ricardo de la Fuente Ballesteros y José Manuel Goñi (eds.).Editorial Calambur, 2020.
-“Mente, cuerpo, cultura y educación. Valladolid”. Alberto Soto Sánchez, Ricardo de la Fuente Ballesteros y Juan R. Coca (eds.). Editorial, EUC-Alimentelamente, 2020.
-“Educación, Patrimonio y Creatividad”. Ricardo de la Fuente Ballesteros, Aurora Martínez Ezquerro y Carlos Munilla. Editorial, Verdelís. 2020
La Consejería de Educación publica hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) el reconocimiento a las 45 mejores experiencias de calidad de los centros y servicios educativos de la Comunidad, correspondientes al curso 2019-2020. Se trata de iniciativas para mejorar el sistema educativo en muy distintos ámbitos. Trabajar en la comprensión lectora, aumentar de la motivación del alumnado, mejorar la convivencia, incrementar el uso de las nuevas tecnologías, reforzar el pensamiento crítico o fomentar el respeto por el medio ambiente son sólo algunos de los objetivos que persiguen estas experiencias.
De total de experiencias galardonadas, 16 se refieren a la modalidad de centros distinguidos por su plan de calidad, 12 corresponden a la modalidad de mejores programas, 10 pertenecen a la modalidad de mejores iniciativas y las 7 experiencias restantes forman parte de la modalidad de mejores prácticas.
De los centros premiados, cada provincia de Castilla y León cuenta con cinco centros o servicios educativos galardonados. Además, 31 de ellos pertenecen al ámbito urbano y 14 a la zona rural. En cuanto a la distribución de experiencias atendiendo a la etapa educativa, 23 trabajos pertenecen a colegios de Infantil y Primaria y Educación Especial, 13 centros son institutos de Secundaria, servicios educativos y centros de Enseñanzas de Régimen Especial y 9 son experiencias de centros concertados.
Estos galardones persiguen premiar a los colegios, institutos, así como a servicios educativos, como los centros de Formación e Innovación Educativa (CFIE), su trabajo en el ámbito de la calidad.
La Consejería de Educación publicará los trabajos de los centros premiados en el Portal de Educación – http://www.educa.jcyl.es/es – para difundir la labor desarrollada por los docentes, los alumnos, así como la comunidad educativa en defensa y mejora de la calidad. Además, los 45 galardonados recibirán un diploma acreditativo.
Progresión ascendente desde los inicios
Los centros y servicios educativos de Castilla y León trabajaron el pasado curso de forma muy activa en la elaboración de un total de 302 experiencias de calidad, en un año especialmente complicado por las restricciones impuestas por la pandemia de la COVID-19. Desde que se inició este proceso, en el curso 1999-2000, se ha pasado de 281 a las 302 actuales, demostrándose así la inquietud de mejora de los centros de Castilla y León y su búsqueda de la excelencia.
Así, la provincia con mayor número de experiencias es Burgos con 85, le siguen Valladolid (39), León (38), Zamora (33), Soria (32), Ávila (20), Salamanca (19), Palencia (16) y Segovia con 20.
Dentro de los distintos tipos de experiencias propuestos por los centros, sigue existiendo una clara preferencia por el desarrollo de planes de mejora con el 81 %. Otras modalidades como la elaboración del catálogo de servicios (5 %), la elaboración de una autoevaluación del centro mediante el modelo establecido por la Administración educativa autonómica (11 %) o los sistemas de acreditación como el modelo de excelencia EFQM o normas ISO básicamente (3 %), son también los contenidos temáticos de sus programas.
El presupuesto de la Consejería de Educación es el más alto de la historia con casi 2.360 millones de euros. La apuesta por garantizar este curso una educación presencial y segura, el incremento de la inversión en las universidades e investigación, la asunción de las Escuelas Infantiles y un mayor gasto en las nóminas de los docentes son los principales motivos de este importante incremento.
Durante su intervención, Rocío Lucas ha señalado que las cuentas de su departamento “dan sustento, con plenas garantías de viabilidad, a todas las actuaciones que pretenden mantener y mejorar la posición de privilegio de que disfruta la Educación de Castilla y León en España, en Europa y en el mundo”.
Universidades: bajada de tasas e incremento de becas
En el ámbito universitario, el presupuesto para el año 2021 refleja el compromiso de reducir los precios de la primera matrícula de grado y, por primera vez, también de máster. Así, la Consejería de Educación consolida en este presupuesto el incremento de los recursos destinados a dicha reducción de precios públicos respecto de 2018: con un total 16,6 millones. Es más, estos presupuestos “permitirán que la media de los precios de las matrículas de grado del curso 2021-2022 sea la misma que la que existía en el curso 2011-2012, cumpliendo no sólo el acuerdo nacional alcanzado, sino haciéndolo antes del plazo máximo marcado” ha señalado Rocío Lucas.
Asimismo, por primera vez, estos presupuestos abordan la bajada de los precios de las matrículas de los másteres habilitantes y no habilitantes, y los equipara a la media nacional del curso 2020-2021. El descenso medio de la primera matrícula de máster supone un 25%, un esfuerzo de la Consejería de Educación para “ofrecer a nuestros estudiantes y a los de otras comunidades la oportunidad de continuar formándose y de establecerse en nuestra tierra” ha dicho la consejera.
Durante el próximo año 2021 la Junta de Castilla y León adaptará su sistema de becas -al que destinará más de 6 millones de euros- a los últimos cambios realizados por el Ministerio de Universidades. Modificaciones necesarias para seguir llegando a los alumnos con menor nivel de renta y a aquellos que, por nota, se quedaban fuera del sistema nacional.
El esfuerzo inversor en investigación no es menor: 73 millones de euros servirán para financiar proyectos, contratar personal y seguir mejorando las infraestructuras científicas. El incremento en este ámbito supera el 52%. Sin embargo, la mayor partida del presupuesto que maneja la Dirección General de Universidades e Investigación está destinada a financiar los gastos de personal de las universidades públicas de Castilla y León: más de 394 millones de euros.
Los docentes, una de las claves del éxito educativo
Cerca de dos terceras partes del presupuesto de la Consejería de Educación depende de la Dirección General de Recursos Humanos. El gasto en las nóminas de los docentes aumenta casi un 14% para dar cumplimiento a los compromisos de subida salariales acordados. El incremento responde además a la contratación de nuevos profesores para garantizar una formación presencial y segura. Esos contratos suponen 47,6 millones de euros y se realizaron para todo el curso escolar -independientemente de cómo evolucionara la pandemia- para ofrecer certidumbres a los docentes y proporcionar al alumnado continuidad pedagógica.
En el capítulo de Recursos Humanos hay que destacar también que el pasado curso la Consejería de Educación ha asumido la gestión de las Escuelas de Educación Infantil que antes dependían de Familia. El gasto para dotar a estos centros del personal cualificado asciende a más de 12 millones de euros -de los 15,8 que destina el presupuesto 2021 para este ciclo-.
La permanente formación del profesorado es otra línea de trabajo importante para la Consejería de Educación y a ella destinará más de 2,5 millones de euros. La digitalización ha llegado a las aulas para quedarse, por eso muchos cursos y seminarios irán destinados, este año, a formar al profesorado en este ámbito. Según ha anunciado Rocío Lucas en las Cortes, estas actuaciones también llegarán en el 2021 a alumnos y familias.
Infraestructuras y equipamiento informático
La Consejería de Educación destina más de 30 millones de euros a construir nuevos centros, un 23% más que en 2018. Entre las obras más destacadas se encuentran los Conservatorios de Música de León y Zamora, el Colegio de Educación Infantil y Primaria de Villímar en Burgos, la ampliación del Centro Integrado de Formación Profesional ‘Pico Frentes’ de Soria o los institutos de Educación Secundaria ‘Vía de la Plata’ en el municipio salmantino de Guijuelo y el del barrio de San Lorenzo, en Segovia.
Respecto a las obras de rehabilitación, mejora y sustitución, la inversión se ha duplicado y alcanza los 23,4 millones de euros. Correspondiente a esta partida, Rocío Lucas ha destacado en su intervención los 6 millones de euros que irán destinados a mejorar las infraestructuras tecnológicas en centros educativos.
El equipamiento en nuevas tecnologías ha adquirido este año una importancia notable. Consciente de ello, la Consejería de Educación ha incrementado la inversión de estas partidas más de un 200% hasta llegar a los 10,8 millones de euros. Sólo la asistencia técnica a los centros educativos, la gestión del Portal de Educación, la digitalización de las aulas y la compra de tarjetas SIM suponen 3 millones de euros.
Asimismo, está prevista la dotación de ordenadores portátiles adaptados a cada etapa educativa para que el profesorado pueda trabajar en el aula y los alumnos que lo necesiten puedan llevarlo prestado a su domicilio si fuera necesario.
Gasto corriente
La consejera de Educación no ha querido pasar por alto el gasto corriente y el sobrecoste que ha supuesto la pandemia del COVID-19. En este sentido ha recordado que abrir la puerta de los más de 1.300 centros educativos supone casi 53 millones de euros, que garantizar el transporte de 35.000 alumnos en más de 2.000 rutas supone casi 49 millones de euros y que el coste del comedor escolar supera los 27 millones.
A todas estas cifras hay que sumar el sobrecoste provocado por la pandemia. El incremento en personal de limpieza, las subvenciones a los Ayuntamientos y centros concertados para colaborar en la desinfección de sus centros, o el material fungible elevan la factura de los gastos de funcionamiento.
Igualdad de oportunidades
Uno de los pilares del sistema educativo de Castilla y León es la equidad y a ella se ha referido también Rocío Lucas poniendo el acento en los más de 17 millones de euros que destina su departamento para becas y ayudas al estudio no universitario. En este sentido, la consejera ha recordado que la Junta de Castilla y León emplea más de 49 millones de euros en ayudas, becas y bonificaciones que garanticen la igualdad de oportunidades entre las destinadas al alumnado universitario y no universitario, Programa Releo Plus, comedores escolares, etc.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar dos nuevas aulas en la Comunidad en la jornada de hoy. La medida afecta a un grupo de Burgos y a uno en León. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 27 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, se mantiene hoy el número de casos confirmados por pruebas PCR realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa. Son 507 casos de alumnos y 39 de trabajadores con PCR positiva.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
La Plataforma Más Plurales en Castilla y León volverá a salir a la calle a protestar contra la nueva ley educativa y exigir libertad y pluralidad para el sistema educativo español. La plataforma social ha convocado manifestaciones en coche en las capitales de provincia de Castilla y León para el próximo domingo 20 de diciembre que se unirán así a la convocatoria nacional que ha organizado esta protesta en toda España el mismo día.
En Castilla y León se han convocado ocho manifestaciones en Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid y Zamora. Las manifestaciones comenzarán a las 11.00 horas (excepto en Soria, que lo hará a las 12.00 h) y recorrerán diferentes calles del centro de cada ciudad para hacer visible la lucha a favor de la libertad de educación.
Comunicado:
“Desde Más Plurales Castilla y León se llama a la participación masiva y cívica para demostrar el rechazo de la sociedad a la Ley Celaá. Más Plurales anima a participar a todos los ciudadanos de la comunidad que defienden la libertad y la pluralidad en la sociedad y en el sistema educativo.
El Gobierno y los partidos que lo sustentan han vetado, de nuevo, la participación de la sociedad civil en el trámite de la LOMLOE en el Senado, intentando silenciar a una parte muy importante y numerosa de la sociedad. Parece que tampoco van a aceptar ninguna enmienda pudiendo aprobarse la Ley, en un tiempo récord, el próximo día 23 de diciembre. Nunca una Ley Orgánica de Educación se ha aprobado con una tramitación tan atropellada que pone de manifiesto un preocupante déficit democrático de quien la impulsa y respalda.
Por todo esto la Plataforma Más Plurales seguirá pidiendo la retirada de la Ley Celaá porque es frontalmente contraria a la libertad de enseñanza y al principio de la complementariedad de redes que establece el artículo 27 de la Constitución. Y lo hará el próximo domingo saliendo a las calles para protestar por lo que consideran un atropello a sus libertades democráticas y educativas.
En Castilla y León la Plataforma Más Plurales está formada por la confederación de asociaciones de padres CONCAPA, los sindicatos FSIE y FEUSO Castilla y León, y las patronales Escuelas Católicas Castilla y León y CECE. Más Plurales representa en Castilla y León a más de 100.000 alumnos, miles de familias, más de 10.000 profesionales y 200 centros educativos, el 30% de la educación de la comunidad autónoma. La plataforma promueve en Castilla y León la campaña “Más plurales, más libres, más iguales. Hacia una escuela realmente inclusiva, con todos y para todos”.
Más Plurales prosigue así con su campaña de defensa de la pluralidad de modelos educativos y de la libertad de enseñanza ante una reforma de la ley educativa promovida por el Gobierno que pretende restringir libertades sociales y eliminar la pluralidad educativa. En Castilla y León se han celebrado concentraciones presenciales en todas las capitales de provincia y multitud de acciones que se han celebrado impulsadas por familias, centros educativos y otras organizaciones.
Estas protestas celebradas en multitud de ciudades españolas en las últimas semanas están siendo sido respaldadas con el apoyo de casi dos millones de firmas recogidas a través de la web www.masplurales.es, que constatan la enorme preocupación y rechazo que la reforma de la Ley de Educación genera en una gran parte de la sociedad”.
Un positivo por PCR detectado en un miembro de la comunidad educativa ha obligado a la Consejería de Educación a cerrar, en la jornada de hoy, un aula de primero de Educación Primaria del Centro Concertado Nuestra Señora del Pilar (Escolapios), en la capital. Los protocolos recomiendan poner en cuarentena a toda la clase cuando se trata de grupos de convivencia estable, como ocurre en este caso.
También se ha tomado una medida similar con un aula de segundo ciclo de Educación Infantil del Centro Rural Agrupado (CRA) El Jalón, de la localidad Arcos de Jalón.
Los equipos COVID-Colegios han realizado pruebas diagnósticas PCR a sus compañeros, así como a los docentes que hayan mantenido contacto con las aulas. La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.
En la actualidad, son tres las aulas cerradas en la provincia: las comunicadas en la jornada de hoy y el grupo de segundo de Educación Infantil del CEIP Infantes de Lara del pasado 3 de diciembre.
Desde que comenzó el curso escolar el 9 de septiembre, estas son las aulas de la provincia de Soria que han tenido que ser puestas en cuarentena con motivo del Covid-19.
12 de septiembre: 2º de Infantil del CEIP Numancia (1)
14 de septiembre: 1º de Infantil de Santa Teresa de Jesús (2)
15 de septiembre: 2º de Infantil del Fuente del Rey (3)
16 de septiembre: dos grupos de 1º de Primaria en Trilema (4 y 5)
18 septiembre: 2º de Infantil de Santa Teresa de Jesús (6)
21 septiembre: 3º de Infantil del CEIP Manuel Ruiz Zorrilla, en El Burgo de Osma (7)
25 septiembre: Educación Infantil y Educación Primaria, Almajano, perteneciente al CRA Tierras Altas (8)
8 octubre: 2º de Infantil de Las Pedrizas (9)
13 octubre: 2º de Infantil de La Arboleda (10)
14 octubre: 1º de Primaria (11) y 2º de Infantil del CEIP Manuel Ruiz Zorrilla, en El Burgo de Osma (12) y 1º de Infantil en Escolapias (13)
15 octubre: 2º Bachillerato IES Politécnico (14), 1º Primaria, del CEIP Eugenia Martínez del Campo, en San Leonardo de Yagüe (15)
26 octubre: 1º Ciclo del Grado Superior de Animación de Actividades Físicas y Deportivas del IES Virgen del Espino (16), 3º de Infantil del CEIP Las Pedrizas (17), 2º de Infantil del Escolapias (18), 1º de Primaria de Escolapios (19) y 1º de Infantil del CEIP Virgen de Olmacedo, en Ólvega (20).
27 octubre: 1º Primaria del CC Sagrado Corazón-Trilema (21)
29 octubre: Grupo unitario de infantil, en Molinos de Duero, perteneciente al CRA Pinares Altos (Vinuesa) (22), y grupo unitario en Gómara, del CRA Campos de Gómara (23) y 5º de Primaria del CEIP Virgen de Olmacedo, en Ólvega (24)
3 noviembre: 3º Infantil del CEIP Infantes de Lara (25)
4 noviembre: Grupo unitario de Rioseco (CRA Tierras Altas) (26) y 2º de Infantil del CEIP Numancia (27)
5 noviembre: tres aulas de 2º de Infantil del CEIP Los Doce Linajes de Soria (28-30)
9 noviembre: 3º de Infantil del Los Doce Linajes (31), 2º de Infantil del Fuente del Rey (32), 1º de Primaria del Numancia (33), 2º ESO Escolapias (34)y 2º de Bachillerato del IES Santa Catalina de El Burgo (35)
12 noviembre: 1º y de 2º de Bachillerato del IES Margarita de Fuenmayor de Ágreda (36 y 37)
14 noviembre: 1º de ESO del IES La Rambla de San Esteban (38), 5º de Primaria del CEIP Mª Eugenia Martínez del Campo de San Leonardo (39), 1º ciclo de infantil de la Escuela de Educación Infantil Virgen del Espino (40)
17 noviembre: 1º de Infantil del CEIP Infantes de Lara (41)
18 noviembre: 1º Primaria de los CEIP Infantes de Lara (42 y 43), 1º Primaria Sor María de Jesús de Ágreda (44 y 45), 1º de Infantil de Escolapios (46 y 47) 1º de Infantil (48) y 3º de Infantil (49) en Golmayo.
20 noviembre: Grupo unitario de 1º y 2º de Primaria en Langa de Duero (50)
23 noviembre: 1º de Primaria de las Pedrizas (51) y 1º de Primaria de Santa Teresa de Jesús (52)
3 diciembre: 2º de Infantil del Infantes de Lara (53)
14 diciembre: 1º de Primaria de Escolapios (54) y 2º de Infantil del CRA El Jalón, en Arcos de Jalón (55)
El programa ‘Aula-Empresa’ establece un espacio de encuentro y trabajo entre los centros docentes y el entorno productivo de Soria. Está cofinanciado por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo FSE Castilla y León 2014-2020 y su finalidad es mejorar la calidad de la Formación Profesional y la empleabilidad de sus alumnos.
Para el desarrollo de estas experiencias, la Consejería de Educación ha seleccionado ocho proyectos en la provincia de Soria de tres centros: dos centros integrados de Formación Profesional (CIFP) y un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES). Esta convocatoria cuenta con un presupuesto de 23.500 euros. Las cantidades económicas asignadas a cada proyecto han ido de los 2.500 a los 3.000 euros.
Tras los resultados obtenidos en anteriores convocatorias, y la positiva respuesta del profesorado, alumnado y empresas que concurren en esta iniciativa -incluso en las actuales circunstancias provocadas por la pandemia de la COVID-19-, la Consejería de Educación señala que el programa ‘Aula-Empresa Castilla y León’ se ha convertido en un éxito, contribuyendo no solo a reducir los índices de fracaso y abandono escolar, sino a consolidar la Formación Profesional como una fuente de oportunidades para el alumnado a través de un itinerario de éxito.
Líneas de actuación
Las actividades que se desarrollarán en estos tres centros girarán en torno a tres líneas de trabajo. La primera de ellas, ‘Aprendiendo a emprender’, abarca proyectos cuyo objetivo es motivar al alumno para que adopte una actitud emprendedora, caracterizada por la iniciativa, la proactividad, la independencia y la innovación, así como la capacidad para reconocer las oportunidades existentes en los ámbitos profesional, comercial y personal, como en la concienciación sobre los valores y la postura ética de las empresas, la responsabilidad social corporativa y la buena gobernanza.
En segundo lugar, se presenta una línea de ‘Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la Formación Profesional’, donde se encuentran proyectos de innovación tecnológica y científica, cuyos objetivos estratégicos favorecen la generación de nuevo conocimiento y que tienen por finalidad la innovación didáctica para las familias profesionales o suponen una innovación en el ámbito organizativo y de gestión de los centros para adecuar los modelos educativos y las formas de trabajo en el aula a las nuevas fórmulas, creando espacios educativos versátiles y polivalentes.
Por otro lado, los proyectos enmarcados en la tercera línea, ‘Aprender de las empresas’, promueven el conocimiento por parte de los estudiantes de experiencias de la vida laboral en el propio entorno productivo, con la finalidad de favorecer la transferencia del conocimiento y la detección de necesidades de formación y cualificación.
CIFP Pico Frentes, IES Virgen del Espino y CIFP La Merced
El Centro Integrado de Formación Profesional Pico Frentes pondrá en marcha la mitad de los proyectos de Soria (cuatro). Dos experiencias se enfocarán a la línea de ‘Aprender de las empresas. En la primera iniciativa, ‘Formación en alta tensión’, participarán 20 alumnos Ciclo de Grado Superior de Energías Renovables y con la que colaboran Red Eléctrica Española e Iberdrola.
El segundo de los proyectos, ‘Grabación y streaming de eventos sociales, educativos y culturales V’, está orientado a 48 alumnos de los ciclos de FP Básica de Electricidad-Electrónica, el Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas y el Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos. Su objetivo es colaborar con entidades sin ánimo de lucro en la grabación de eventos que se desarrollen en el entorno, así como con empresas que se dedican al sector audiovisual. Participan enel proyecto las empresas M-Audiovisuales, Promecal CYL-TV, Producciones Izquierdo Moreno, Nuevas Tecnologías Centauro e ITS Duero.
El CIFP Pico Frentes aborda también la línea de ‘Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la Formación Profesional’ con el proyecto ‘Estudio de la implementación del servicio de banda ancha y telefonía fija y móvil en poblaciones’. Participan 42 alumnos de siete módulos diferentes pertenecientes a los ciclos de FP Básica de Electricidad-Electrónica, el Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas y el Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos. La iniciativa tiene como objetivo que los estudiantes puedan conocer cuáles son los problemas técnicos de la imposibilidad de disponer de banda ancha de internet y telefonía móvil en lugares de poca población. En esta experiencia se han involucrado la Diputación Provincial de Soria, la Federación de Organización Empresariales Sorianas, Movistar, Rexel, Electricidad Guerra, Saltoki y Electricidad y Comunicaciones Mateo.
Dentro también del ámbito del I+D+I, el Pico Frentes cuenta además con el proyecto ‘Estrategias bioclimáticas aplicadas. Metodologías de Análisis, simulación y monitorización II’, destinado a 42 estudiantes procedentes de los ciclos de FP Básica de Electricidad-Electrónica, el Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas y el Grado Superior de Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos. La iniciativa busca la creación y el fomento de foros de intercambio de información técnica, que permita una mayor repercusión de la actividad y conocer los últimos desarrollos tecnológicos de las empresas de la especialidad. Colaboran FOES, Electricidad Saga, Centauro, Cotidiana Sociedad Cooperativa Andaluza NGEIN y Saltoki.
El Instituto de Educación Secundaria Virgen del Espino desarrollará dos proyectos vinculados a la línea de aprendizaje de las empresas y que implica a 93 alumnos de los ciclos de Técnico Superior en Animación Sociodeportiva y Conducción de Grupos en el Medio Natural. La primera de las experiencias, ‘Refuerzo deportivo’ (48 alumnos), tiene como objetivo apoyar la cualificación profesional de los alumnos en los módulos profesionales de la Metodología de la Enseñanza Sociodeportiva y Ocio y Tiempo Libre y contará con la colaboración de la Federación de Castilla y León de Bádminton y el Club Pádel Soria.
El segundo proyecto del IES Virgen del Espino ‘Actividades fisicodeportivas en el medio natural’ (45 alumnos) también tiene como fin el refuerzo de los conocimientos de los participantes, en este caso en los ámbitos de ‘Desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre’ y ‘Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios’. Soriaventura y Kayak Numancia son las empresas colaboradoras en la iniciativa.
Por último, el Centro Integrado de Formación Profesional La Merced ofrece a 43 de sus alumnos la oportunidad de participar en el proyecto ‘Realidad virtual como alternativa turística’. Se corresponde con la línea ‘Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la Formación Profesional’ de ‘Aula – Empresa’ e implica a los ciclos de Grado Superior de Información y Asistencia Turística, Gestión de alojamiento Turísticos y Dirección de Cocina y el ciclo de Grado Medio de Cocina y Gastronomía. Presenta como objetivo que los estudiantes conozcan las posibilidades que la tecnología ofrece al sector para potenciar el turismo, incluso en épocas de confinamiento. A esta experiencia se suman la Diputación Provincial de Soria, el Ayuntamiento de Rioseco de Soria, el Ayuntamiento de El Burgo de Osma, el Consorcio Turístico Ruta del Vino Ribera del Duero, la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo (ASHOTUR), OPB Informática, ITS Duero y Toni Pardo.
El segundo de los proyectos que pone en marcha el CIFP La Merced es el único en Soria de la línea ‘Aprendiendo a emprender’. La iniciativa se denomina ‘Emprender en tiempos del COVID’ e incluirá a 76 alumnos de nueve módulos de los ciclos de Grado Medio de Cocina y Gastronomía, Elaboración de Productos Alimenticios y Panadería, Pastelería y Confitería y del Grado Superior de Alojamientos Turísticos, Dirección de Cocina y Guía, Información y Asistencia Turística. El fin principal es que los estudiantes aprendan a valorar la cultura emprendedora como fuente de creación de empleo en época COVID y contará con el apoyo de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de la provincia de Soria, social Media TICs and Training, Youri SLNE, Fátima Martínez López, Suma Importancia, Diego Pons, The Plan C y Ciudad Industrial del Valle del Nalón.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar dos nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a un grupo de Palencia y otro de Valladolid. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 48 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas PCR realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 500 casos de alumnos y 39 de trabajadores con PCR positiva. Ninguna de esas confirmaciones se ha producido en la última jornada.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
El Boletín Oficial de la Comunidad (Bocyl) publica hoy la convocatoria del Certamen de Lectura en Público de la Comunidad de Castilla y León. El principal objetivo de esta iniciativa es el desarrollo de la competencia lectora y la comunicación oral: la lectura expresiva.
La quinta edición de este certamen se desarrollará en tres fases. En la primera, la fase de centro, se trabajará la lectura en voz alta con todos los alumnos, no solo con los que forman el equipo que finalmente competirá en el certamen. Los días 9 y 10 de febrero se desarrollará la fase provincial y finalmente se desarrollará la autonómica entre el 13 y el 16 de abril. Según las circunstancias sanitarias en cada momento, la Consejería de Educación decidirá si estas fases se llevan a cabo de forma presencial o telemática.
Aprovechando la conmemoración del centenario del nacimiento de Miguel Delibes, los textos que leerán los alumnos, tanto de categoría A -5º y/o 6º de primaria-, como de categoría B -3º de ESO-, serán fragmentos de algunas de sus obras.
La Junta de Castilla y León considera la lectura el eje transversal de todas las áreas del currículo educativo y la herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias. Leer y escribir supone desarrollar la competencia en comunicación lingüística y asociarlo a todas las competencias del currículo.
La lectura en voz alta sirve para que el alumno se exprese mejor, al tiempo que adquiere el hábito y el gusto por la lectura. Es fundamental que esta no se reduzca a una simple transformación mecánica de signos escritos en signos sonoros, sino que sea una lectura expresiva. Con ella, los alumnos se acostumbran a intervenir ante un público, aprenden a escuchar y mejoran su expresión oral.
Plan de Lectura
El actual Plan de Lectura se puso en marcha en el año 2014 para adaptar el anterior a las necesidades emergentes, derivadas sobre todo del uso de las nuevas tecnologías.
La Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, ayuda a los docentes con este Plan, facilitando a cada centro la elaboración de su propio Plan de Lectura.
Este recital se centra en dos de los objetivos del Plan de Lectura: el primero, ‘leer para aprender’, parte de la convicción de que la comprensión lectora es una responsabilidad interdisciplinar y en la que todo el profesorado debe estar implicado. A leer no se aprende por leer un mayor número de libros, sino por leer bien. La fluidez lectora, la buena entonación y la adecuada secuenciación de la lectura en voz alta son predictores positivos de un adecuado dominio de la lectura comprensiva. Y en segundo lugar, en ‘leer para expresarse mejor’, la lectura expresiva es la comprensión y transmisión de ideas, sensaciones y emociones. La lectura expresiva debe consistir en dar pleno sentido a los signos escritos.
El rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo y la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Cristina de la Rosa, han hecho entrega este lunes, de los Premios CSD-BEactive que por segundo año consecutivo recibe la UVa del Consejo Superior de Deportes, en la categoría de Universidades.
El CSD otorga estos galardones a los ganadores del Concurso que convoca a nivel estatal, para celebrar la Semana Europea del Deporte, con el objetivo de incentivar la práctica deportiva segura y saludable, entre la comunidad universitaria por parte de las Universidades y promocionarla en Redes Sociales.
La Universidad de Valladolid, a través de su Servicio de Deportes, propuso la campaña de promoción ¡Estás convocad@! en instagram, con una amplia participación de la Comunidad Universitaria y un gran impacto en redes.
También han resultado premiados en las categorías de retos individuales los candidatos presentados por la UVa: Javier Alonso, estudiante de la E.T.S. ING. Telecomunicaciones, en la categoría “Vídeo divertido haciendo deporte” (ver vídeo: https://bit.ly/3a1gB2h).
Ismael Martínez, estudiante de la Facultad de Enfermería, en la categoría de fotografía con el deporte como tema central (ver fotografía: https://bit.ly/2JFS48d).
Y Beatriz Merillas, investigadora del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias, en la Categoría ejercicio físico en la nueva normalidad (ver vídeo: https://bit.ly/3qGxyon).
La Semana Europea del Deporte (SED), es una iniciativa de la Comisión Europea celebrada entre el 23 y el 30 de septiembre de forma simultánea en todos los países miembros de la UE y otros del resto del continente, llegando a adherirse más de 40 países.
En esta edición de 2020 y ante la imposibilidad de celebrar eventos deportivos masivos por la COVID19, el Consejo Superior de Deportes convocó este concurso de fotografía/vídeo a través de las Redes Sociales (TikTok, Twitter, Facebook e Instagram) en el que han podido participar entidades como Centros Educativos de la ESO, Universidades, Federaciones Deportivas, Gimnasios y personas físicas.
Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a cerrar nueve nuevas aulas en la Comunidad. La medida afecta hoy a un grupo de Ávila, tres de Burgos, uno de Palencia y cuatro de Valladolid. Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 63 aulas en cuarentena en Castilla y León.
Asimismo, ya se conocen más resultados de las pruebas PCR realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena. En total, desde que empezara el curso, se han confirmado 500 casos de alumnos y 39 de trabajadores con PCR positiva. Nueve de esas confirmaciones se han producido en la última jornada y corresponden a otros tantos alumnos.
La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que termine el periodo de cuarentena.
El escritor Antonio de Benito ha dedicado su cuento ‘Evita’ al Centro de Educación Especial Santa Isabel de Soria, por la labor educativa que realiza para lograr la integración social de sus alumnos. La publicación cuenta la historia de un gallo, Evita, que pone huevos mágicos, y manifiesta la importancia de la igualdad dentro de la sociedad.
La directora del centro, Marisa Andrés Esteban, ha manifestado el “inmenso orgullo y honor” que supone para la institución que dirige el formar parte de la inspiración de un escritor infantil como Antonio de Benito, quien ha dedicado su obra al Centro Santa Isabel. Para Marisa Andrés este gesto ha supuesto “la apertura de las puertas” al mundo literario de De Benito, desde la perspectiva de la igualdad y la inclusión social mediante sus juegos de palabras y metáforas. Además, el Centro de Educación Especial se encuentra recopilando para su biblioteca los cuentos publicados por el autor soriano con el fin de ponerlos a disposición de sus alumnos.
El escritor de Arcos de Jalón, ejerce en la actualidad como maestro de Primaria en el Colegio Sagrado Corazón – Jesuitas de Logroño y es autor de más de 200 libros destinados, la mayoría, al público infantil. Antonio de Benito ha mostrado su gratitud al colegio por su apoyo en la difusión de este ejemplar, surgido durante la pandemia y de las “ganas de escribir sobre la tolerancia”. Sus raíces sorianas y la temática de “un cuento que habla sobre la igualdad de oportunidades”, le llevaron a pensar en el Centro de Educación Especial Santa Isabel como destinatario de su prosa, “para que pudiera repercutir de forma positiva en el alumnado”. Como señala el autor, “es una forma de dar visibilidad al colegio desde una mirada hacia la igualdad y al respeto”, partiendo de una iniciativa “original”.
Por otra parte, el título ofrece múltiples posibilidades, ya que, “además de incidir en la no discriminación de género y fomentar la igualdad, por su vocabulario también se puede trabajar la homonimia, palabras homógrafas y homófonas” ha explicado el escritor, quien ha incidido en la importancia de que llegue a todo el mundo, gracias a la “oferta digital de lectura que se puede realizar en la actualidad”.
Las ilustraciones corren a cargo de Teresa Fuido, psicóloga, orientadora y amante del arte en todas sus dimensiones, colaboradora habitual del autor en numerosas publicaciones.
Santa Isabel como ‘Centro Educativo Sostenible’
La Junta de Castilla y León, a través de la Delegación Territorial de Soria, ha remitido al CEE Santa Isabel reconocido con el Sello Ambiental en la convocatoria de este año los distintivos que lo acreditan como ‘Centro Educativo Sostenible’. El sello Ambiental es una iniciativa conjunta de las consejerías de Fomento y Medio Ambiente y de Educación creada en 2018 para impulsar la participación del alumnado en la gestión ambiental de sus centros.
El Centro de Educación Especial ha recibido el distintivo en madera que lo acredita como ‘Centro Educativo Sostenible’. Además, junto al resto de distinguidos en esta edición y en la anterior, Santa Isabel ha recibido tres prismáticos y tres guías de aves para fomentar la observación de animales en cada centro. Para su elección, se ha tenido en cuanta la necesidad de reconexión con la naturaleza como fuente de satisfacción personal y garantía de conservación.
En Soria son dos los centros educativos que cuentan ya con esta distinción, ya que el CEE Santa Isabel se une al Instituto de Educación Secundaria Antonio Machado de la capital. En total, el número de centros que ostenta esta distinción en la Comunidad Autónoma, asciende a 44.
El sello ambiental responde a la II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020 y da cumplimiento a la Agenda 20/30 aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 2015, concretamente al referido como Objetivo de Desarrollo sostenible 4: ‘Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos’ y a la meta 4.7: ‘De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible’
Sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’
Con este sello, la Junta de Castilla y León promueve la incorporación de la educación ambiental en el programa curricular de los centros de la Comunidad, tanto públicos como privados. La finalidad de esta distinción es reconocer públicamente a los centros docentes no universitarios que desarrollan iniciativas de ambientalización integral, basadas en la educación y la gestión ambiental. Además, este reconocimiento impulsa la participación del alumnado, la utilización de metodologías activas, la adecuación a los distintos niveles educativos y la implicación de toda la comunidad educativa.
La importancia del sello ambiental radica en su dimensión colectiva: los centros aceptan la publicación de las memorias de actividad en la página web de la Junta de Castilla y León para que sirvan de inspiración a otros centros. Además, los colegios acreditados deben compartir su experiencia con otros interesados en conseguir el sello ambiental e informar a los miembros de su comunidad educativa del reconocimiento alcanzado y de las buenas prácticas desplegadas para conseguirlo, animándoles a asumirlas en sus ámbitos de responsabilidad.
Requisitos para la obtención del sello ambiental
El distintivo, regulado en la Orden EYH/1101/2018, de 28 de septiembre, está pensado para los centros docentes no universitarios de Castilla y León, públicos y privados, que cumplan una serie de requisitos, entre ellos, desarrollar un programa de educación ambiental, disponer de un programa de gestión ambiental y asumir los compromisos de difusión de las memorias sobre sus actividades.
El programa de educación ambiental debe integrar las actividades de experiencia y contacto directo con el entorno, con el conocimiento y la realización de acciones para su conservación y mejora. De esta manera, se fomentan tanto los aspectos afectivos, como los cognitivos, y se capacita al alumnado para afrontar los retos de sostenibilidad del futuro.
Sobre la gestión ambiental, su proyecto educativo deberá tener en cuenta los principales impactos en el centro de aspectos como el agua, la energía, los residuos y las emisiones a la atmósfera; deberá contar con indicadores de seguimiento y un plan de mejora para paliar las consecuencias más importantes o de más fácil solución en implantar medidas que incrementen la sostenibilidad y la calidad de vida de la comunidad educativa.
HISTORIAS DEPORTIVAS. Óscar Acebes Montejo (12-12-1977) ha vuelto a pisar las pistas de atletismo después de un ‘parón’ que ha durado más de dos décadas, concretamente 22 años. La ultima vez que compitió lo hizo durante once años con el Foto Montoya (actual Club Atletismo Politécnico Soria), entonces tenía 19 años. El pasado 4 de […]
JCYL AHPSO 36743 . Año: 1970-1975. Fotógrafo: Salvador Vives Soriano. Descripción: Visita escolar a la Fábrica Confecciones J.A. Colección: Fondo Vives. Esta imagen no se puede reproducir sin permiso del Archivo Histórico Provincial.
JCYL AHPSO 28696 . Año: 6-1-1968. Fotógrafo: Salvador Vives Soriano. Descripción: Recepción de los Reyes Magos en el Banco Castellano, en la plaza Ramón Benito Aceña. Colección: Fondo Vives. Esta imagen no se puede reproducir sin permiso del Archivo Histórico Provincial.
JCYL AHPSO 39819 . Año: 31 de diciembre de 1963. Fotógrafo: Manuel Lafuen Caloto. Descripción: Fiesta Fin de Año en Soria. Colección: Manuel Lafuente Caloto. Esta imagen no se puede reproducir sin permiso del Archivo Histórico Provincial.