Dentro de la programación de la primera edición de Cool_Docs Semana del Cine Documental se ha presentado esta tarde en Cines Mercado la película ‘Meseta’. Este ciclo, organizado por el Ayuntamiento de Soria en colaboración con la ONGD Mujeres del Mundo, ha programado una presentación coloquio sobre el título con la presencia de las dos productoras Ainhoa Andraka y Zuri Goikotxea que han podido compartir el proceso de producción de una película cien por cien independiente. La película está dirigida por Juan Palacios y producida en 2020 por DoXa Producciones.
En algún lugar de la meseta española un pastor de ovejas sueña con viajar al Titicaca, un dúo musical retirado recuerda su época dorada, dos niñas buscan pokemons sin suerte y un abuelo recuenta las casas vacías del pueblo para quedarse dormido. Los personajes de esta película aparecen como accidentes geográficos de un territorio cuya cultura y estilo de vida parecen desvanecerse en el tiempo. Ese territorio es el verdadero protagonista de esta historia. En tono observacional y de costumbrismo casi surrealista, ‘Meseta’ se configura como una película-mapa para navegar por el pasado, presente y futuro del medio rural español. Un viaje sensorial por el paisaje de la España vacía.
Distribuye: ATERA FILMS
Premios y Festivales:
AMPLIACIÓN AL FIN DE SEMANA
Por otro lado, el ciclo ampliará las proyecciones al fin de semana tras adaptarse a las modificaciones de los horarios por las autoridades sanitarias que hacen que la última sesión se haya suspendido para cumplir el toque de queda a las 20.00 horas.
La programación, por lo tanto, se amplía a lo largo de los días 22, 23 y 24 de enero con dos sesiones de tarde todos los días y dos sesiones adicionales, en horario de mañana el sábado 23 y el domingo 24 respectivamente.
De este modo, se mantiene la idea inicial con la que nació Cool Docs de proyectar las películas al menos dos veces en las salas.
Información práctica sobre Cool Docs:
Las entradas compradas de forma individual están ya siendo devueltas a través de los mismos canales de venta utilizados para su compra. Para aquellas personas que hicieron su compra en efectivo, las devoluciones se realizarán en taquilla.
Para aquellas personas que compraron abonos Cool Docs, las entradas devueltas se vuelven a cargar en sus abonos de tal forma que podrán volver a canjearlas en los nuevos horarios. Estas recargas han sido ya realizadas, salvo pequeñas excepciones donde ha habido incidencias, que podrán resolverse en la taquilla de Cines Mercado
La banda de música de Almazán celebra su 150 aniversario con la publicación de un libro de José Ángel Márquez sobre su historia, El libro tiene por título ‘La Banda de Música de Almazán. 150 años animando la vida de un pueblo soriano’. Para el diputado provincial de Soria, Enrique Rubio, este libro “hace justicia” a esta formación que da “prestigio” a la villa. El diputado ha destacado la labor de Márquez “cronista de Almazán desde 1996” y que ofrece un contenido “fantástico” con una documentación gráfica “excepcional”.
Por su parte, el autor del libro ha indicado que la banda y el anterior alcalde, José Antonio de Miguel, le transmitieron la posibilidad de recopilar información de la banda para el 150 aniversario, lo que ha propiciado la publicación. Márquez ha subrayado que se trata de una formación “querida” y con cierta trascendencia, ya que hay incluso una calle en Almazán dedicada a uno de los locales de la agrupación musical. “La banda de Almazán ha sido un notario musical de todos los acontecimientos” de esta población, pues ha actuado en las visitas oficiales de relevancia, conmemoraciones, desfiles…
El autor ha aprovechado para repasar la historia de esta institución creada en mayo de 1866 durante la presentación del libro. “No es la más antigua de la provincia, pero sí es la decana en estos momentos, ya que otras desaparecieron, pero la de Almazán siempre ha resurgido”, comenta, y es que no siempre fueron tiempos sencillos los de esta banda de música que ha requerido trabajo de documentación directo e indirecto pues había carencia de ciertas referencias, destacando las 220 fotografías que ilustran esta publicación, muchas de ellas inéditas y cedidas por familias de Almazán y miembros de la banda.
El origen de la misma, que ya se intentó poner en marcha dos años antes, a la contratación del Consistorio adnamantino de bandas musicales para las fiestas, lo que encarecía los presupuestos. Una primera inversión del Ayuntamiento permitió adquirir instrumentos, tener un local de ensayo y contratar un instructor, creándose la “Sociedad Filamrónica de Almazán” para dar cobertura legal a la banda. Los cimientos de la misma los puso un músico militar de origen leonés que no se ha podido precisar por la documentación contradictoria si se llamaba Tiburcio o Lucio. No obstante, se marchó “pronto” y la situación de la banda fue bastante crítica durante cerca de 20 años hasta que Juan Muñoz aportó estabilidad en sus 30 años al frente diferenciados en dos etapas. También puso un importante granito de arena Abundio Andaluz, que sería fusilado durante la guerra, pero que contribuyó a la “renovación” de la formación.
Otros nombres importantes fueron los de Antonio Blanco, que dio esplendor hasta los años 50, Hoaquín Celada, Luis Laguna… Hasta que a finales de los 70 la banda vivió un momento crítico ante la mala situación económica del Ayuntamiento, que consideraba que se trataba de un gasto “superfluo”. Francisco de Miguel volvió a darle “importancia” a la banda, a la que contribuyó el director Andrés Pérez durante 9 años, en un momento donde el Ayuntamiento tuvo que realizar un desembolso importante para renovar los instrumentos. Tras la retirada de Don Andrés en 1989, José Manuel Aceña, hoy director de la banda de la capital, renovaría y rejuvenecería la banda de música adnamantina. Tras su marcha, y con el objetivo de intentar evitar los problemas de contratación de directores, se apuesta por músicos de la propia banda, con formación, para dirigir la misma, con el adnamantino Diego Salvachúa como director desde 1994. Su labor ha sido destacada por “Márquez” que ha destacado la renovación de actividades con “conciertos infantiles e incluso grabaciones con bandas de rock”. Márquez ha señalado que también dedica capítulos a los directores y subdirectores, a los eventos, sedes y anécdotas de los 150 años de la agrupación musical.
La Palabra Cantada
Junto a esta publicación, Enrique Rubio ha presentado La Palabra Cantada: Música Tradición oral en España donde la Diputación de Soria, en colaboración con el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Ayuntamiento de Morón de Almazán, hace 7 años comenzó en el Museo Provincial del Traje Popular, una tarea ilusionante organizando la primera edición del seminario de la Palabra Vestida reuniendo a especialistas y aficionados del mundo de la indumentaria tradicional en torno al estudio y divulgación de este tema.
“Cumplíamos así una de las funciones encomendadas a las administraciones públicas en materia cultural: salvaguardar el patrimonio material e inmaterial que heredamos de nuestros antepasados”, ha explicado Enrique Rubio quien también ha señalado que en diciembre de 2016 se amplió el ámbito del seminario para trabajar sobre otro aspecto de la cultura popular bajo la denominación de La palabra cantada.
Se trata, en palabras del diputado, “de demostrar que la provincia esconde tesoros, algunos incluso desconocidos para los propios sorianos”.
Puy du Fou España crece de forma exponencial en 2021. El proyecto español inspirado en el parque francés, que ha sido galardonado en dos ocasiones como “Mejor Parque del Mundo”, desembarcó en el país en agosto de 2019 con su primer gran espectáculo nocturno: “El Sueño de Toledo”.
La creación, que consiguió un éxito rotundo de público y fue aclamado por la crítica, excedió las expectativas del propio equipo con más de 120.000 espectadores durante las dos primeras temporadas a pesar de las necesarias restricciones generadas por la situación sanitaria. Desde entonces, Puy du Fou España ha estado trabajando en la apertura de su gran parque de espectáculos en vivo, que verá la luz, por fin, el próximo mes de marzo de 2021.
Las entradas para este nuevo mundo de emociones ya están disponibles a través de su web www.puydufou.com
LAS NUEVAS CREACIONES DE PUY DU FOU ESPAÑA
Durante la temporada de 2021 Puy du Fou España abrirá las puertas del primer parque de espectáculos históricos de España. En este nuevo mundo de 30 hectáreas se podrán vivir grandes emociones en plena naturaleza gracias a cuatro grandes espectáculos diurnos (tres interiores y uno al aire libre).
Estos grandes espectáculos de día se inspiran en grandes acontecimientos históricos y figuras de leyenda de nuestro país. Efectos especiales deslumbrantes, asombrosas acrobacias, puestas en escena audaces e insólitas, decorados increíbles hacen soñar a toda la familia. Cada uno de estos grandes espectáculos dura alrededor de 30 minutos, con varias funciones al día, acogiendo de 1.800 a 2.400 espectadores por representación; siempre adaptando el programa a la afluencia de visitantes del día para que todos puedan disfrutar sin colas y esperas.
El visitante también podrá disfrutar de cuatro poblados de época para adentrarse aún más en la Historia. Al atardecer será el momento de volver a ver el escenario más grande de España: “El Sueño de Toledo” el espectáculo nocturno que hace viajar al visitante a través de más de 1.500 años de Historia.
LA HISTORIA DE CASTILLA Y LEÓN EN LOS ESPECTACULOS DE PUY DU FOU ESPAÑA:
En Puy du Fou España, la historia de Castilla y León estará muy presente:
– Empezando por las aventuras de El Cid por las tierras de Burgos o Soria, entre otros paisajes, que se narran en el espectáculo El Último Cantar.
– El visitante se podrá embarcar en la gran aventura de Cristóbal Colón, personaje muy unido a la historia de Valladolid, en el espectáculo Allende la Mar Océana.
– Después de la única derrota de Abderramán III, que tuvo lugar en la batalla de Simancas (Valladolid) en la que Ramiro II de León resultó vencedor en 939, los visitantes podrán descubrir un fantástico espectáculo con 200 aves nunca visto en España.
– La narración del nacimiento del reino de Castilla con, entre otros protagonistas, el conde Fernán González.
– La Revuelta Comunera del siglo XVI.
EL ÚLTIMO CANTAR
En la Castilla recién conquistada del siglo XI, el visitante conocerá la excepcional trayectoria de vida de un caballero castellano, hombre de frontera y guerrero valeroso; que todo lo sacrificó por honor: El Último Cantar de Rodrigo Díaz de Vivar, Cid y Campeador.
En un insólito teatro nunca visto en nuestro país, el visitante vivirá grandes emociones al seguir las hazañas espectaculares de una gran figura de leyenda. El Siglo de Oro brilla con mil luces sobre este escenario de 80 metros de anchura. Esta noche se da la primera representación de la nueva creación de Don Fernán Gómez, autor de teatro, a la par que corregidor de Toledo. Pero las cosas no salen según lo previsto. Al parecer, el verdadero autor de la obra no es quien dice ser… y de repente el impávido Lope de Vega viene a recuperar lo suyo.
El visitante quedará deslumbrado por la gran aventura de este brioso espadachín y autor de leyenda; así como por las monumentales coreografías de los caballos andaluces y bailarinas toledanas.
CETRERÍA DE REYES
Es la gran época del Califato de Córdoba. Después de la Batalla de Simancas, el califa Abderramán III propone a los cristianos una tregua, a lo que el Conde Fernán González de Castilla responde con un regalo: un águila real. Abderramán III y su invitado rivalizan en una justa pacífica con sus cientos de aves.
Una exhibición aérea sin precedentes, que permitirá sentir a muy pocos metros a majestuosas aves que desplegarán sus imponentes alas y transmitirán al visitante amor por la naturaleza y ganas de volar.
ALLENDE LA MAR OCEÁNA
Tras una última entrevista de Cristobal Colón con la Reina Isabel y los preparativos en el Puerto de Palos, el visitante está invitado a embarcar como tripulante de la nao Santa María para vivir en primera persona la gran expedición en la búsqueda de una nueva ruta a las Indias. Por medio de este espectáculo inmersivo, compartirá las esperanzas y grandes angustias de una tripulación épica hasta poder gritar: “¡TIERRA!”
VIAJE EN EL TIEMPO Y ARMONÍA CON LA NATURALEZA
El parque de más de 30 hectáreas está salpicado por cuatro poblados históricos en los que se encuentran más de 20 mesones y casonas; a la par que varios puestos y talleres con productos artesanales y locales.
EL ASKAR ANDALUSÍ
El espléndido campamento califal ha sido erigido a las puertas de las gradas del espectáculo “Cetrería de Reyes”. En este conjunto de coloridas jaimas, se dan cita los mejores artesanos del cuero y del damasquinado, recién llegados de Medina Azahara. El Askar es, además, un lugar donde descubrir platos típicos de la gastronomía omeya.
LA PUEBLA REAL
Paredes de piedra y vieja madera, puertas arqueadas y antiguos tejados: La Puebla Real.
El Tuerto Miguel invita a los visitantes escanciando los mejores vinos; mientras Valle, regente
del Mesón del Buen Yantar, ofrece algunos de los más sabrosos platos de la antigua Castilla. A
pocos metros, la Hospedería de Santiago alberga a los peregrinos, en el obrador preparan rico
mazapán, y el espadero trabaja sin cesar en la forja de sus espadas.
En La Puebla Real se encuentran docenas de rincones de ensueño en los que saborear y disfrutar
de los tesoros que nos ofrece la Historia medieval.
LA VENTA DE ISIDRO
En una tierra todavía indómita, los jóvenes labradores Isidro y María se han asentado con tan solo un puñado de animales de ganado: toda su riqueza. Pasado el tiempo, su duro trabajo ha florecido y es ahora una venta en un cruce de caminos a la que se peregrina para probar los alimentos recién salidos de la tierra y de sus animales de granja: verduras, quesos, legumbres y espectaculares carnes a la brasa.
EL ARRABAL
A la entrada de la gran muralla de Puy du Fou España se encuentra El Arrabal, un mercado medieval donde los mercaderes parecen haber remontado en el tiempo para instalar sus puestos a la sombra de grandes toldos. Un lugar de encuentro gracias a sus amplias terrazas al aire libre.
PUY DU FOU MANTIENE INTACTOS SUS PLANES DE INVERSIÓN EN ESPAÑA
Con este proyecto la compañía afianza su apuesta por sus planes en el país, que pasan por la inversión de 242 millones hasta 2028 y la creación, a lo largo de la temporada 2021, de hasta 687 puestos de trabajo directos.
Puy du Fou refuerza con su proyecto la marca España y trabaja en beneficio del bien común. El compromiso social está muy presente en la filosofía y modelo de desarrollo de Puy du Fou; de este modo, solo se puede entender el éxito del proyecto si va unido a un notable impacto cultural, social y económico en su radio de influencia.
En favor de la integración social se han realizado convenios con asociaciones que comparten estos valores como INSERTA de Fundación ONCE y APANAS. Gracias a estos acuerdos, Puy du Fou España se compromete a contratar empleados con capacidades distintas a lo largo de los próximos años.
El modelo de Puy du Fou es un modelo de calidad y dinamizador para la región en la que se instala. Y es que el parque toledano cuenta con un importante precursor: Puy du Fou Francia, el parque situado en la región francesa de La Vendée (cerca de Nantes) que, con más de cuatro décadas de experiencia, ha generado un importante polo empresarial y de actividad económica a su alrededor con más de 300 millones de beneficios económicos.
Cada euro invertido por Puy du Fou Francia genera, en los distintos negocios desarrollados en torno al parque, un beneficio económico de 3,5€. De la misma manera, por cada euro que los visitantes de Puy du Fou Francia gastan en el parque francés, los mismos destinan 3,2 € a otros negocios de la zona, plasmando el potente efecto dinamizador que el modelo de Puy du Fou supone sobre la economía que le rodea.
Durante los próximos años, Puy du Fou España aspira a convertirse en un actor clave para la recuperación económica y para la reactivación del turismo interior. A lo largo de la temporada 2021, el parque espera recibir a 1 millón de visitantes.
Puy du Fou España, la Historia te espera
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Puy du Fou España – CM 40, Salida 13 – 45004 Toledo
8 minutos en coche desde el casco histórico de Toledo
A 55 minutos de Madrid
Venta de entradas:
– Por Internet www.puydufou.com
– Por teléfono 925 63 01 35
Precios:
Entradas a Puy du Fou España a partir de 27€ y al espectáculo nocturno “El Sueño de Toledo” a partir de 24€
Dadas las restricciones de horario, que obligan a cerrar a las 20:00 horas, la programación de la Semana de Cine Documental organizada por el Ayuntamiento de Soria se amplía a lo largo de los días 22, 23 y 24 de enero con dos sesiones de tarde todos los días y dos sesiones adicionales, en horario de mañana el sábado 23 y el domingo 24 respectivamente.
De este modo, se mantiene la idea inicial con la que nació Cool Docs, proyectando al menos dos veces en nuestras salas.
Además, mañana, jueves 21 participarán en la proyección de Meseta, Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea, productoras con las que tras la sesión, podremos compartir unos minutos de charla en la que nos contarán el proceso de producción de una película de manera 100 % independiente.
El Cine-Club de la Uned suspende todas sus actividades hasta nuevo aviso. Esta medida viene motivada por el nuevo toque de queda establecido a las 20.00 horas.
En el momento en que se retrase o desaparezca dicho toque de queda, se recuperarán las proyecciones.
En la mañana del lunes 18 de enero se conocían las nominaciones a los Premios Goya 2021 a la Mejor película documental, entre las que se encuentran Cartas Mojadas de Paula Palacios y El Año del descubrimiento de Luis López Carrasco.
Este martes 19 se puede ver El Año del Descubrimiento (a las 16,15 horas) y el jueves 21 Cartas Mojadas (a las 17,00 horas).
La Semana de Cine Documental organizada por el Ayuntamiento de Soria, en colaboración con la ONGD Mujeres del Mundo, sigue con su programación en estos dos próximos días:
Martes 19 de enero
16,15 horas El Año del descubrimiento | Luis López Carrasco España | 200′ | 2020
En 1992 suceden en España dos eventos fundamentales: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, vinculada a la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. Diez años después de la subida al poder del PSOE de Felipe González, España aparece ante la comunidad internacional como un país efervescente, moderno y civilizado. Una futura potencia económica mundial. Sin embargo, en Cartagena, los disturbios y protestas por el cierre de fábricas y el desmantelamiento industrial adquieren una violencia creciente hasta acabar con el incendio del parlamento regional con cócteles Molotov.
17,00 horas PARA SAMA Waad Al-Kateab y Edward Watts | Reino Unido – Siria | 103′ | 2019
Una carta de amor de una joven madre a su hija, la película cuenta la historia de la vida de Waad Al-Kateab a lo largo de cinco años de guerra en Alepo, Siria. Durante estos cinco años se enamora, se casa y da a luz a Sama, mientras un conflicto catastrófico se levanta a su alrededor. Su cámara captura historias increíbles de pérdida, risas y supervivencia mientras Waad decide si huir o no de la ciudad para proteger la vida de su hija, cuando irse significa abandonar la lucha por la libertad por la que ya se ha sacrificado tanto.
Miércoles 20 de enero
17 horas: LA LOBA PARDA Cristina Ortega Blanco | España | 68′ | 2019
Recordé que mi abuelo Valentín guardaba los viejos cencerros de su rebaño. A través de su sonido se desempolva la estela del tiempo, la memoria trashumante y la propia vida, que es un camino o un tránsito cinematográfico. La película retrata a los últimos los pastores trashumantes de Tierras Altas de Soria que vuelven cada invierno a los pastos fértiles del sur. Los hermanos Pérez habitan horizontes milenarios componiendo a su paso la banda sonora del camino. Un viaje a través de los caminos de ganado, de las antiguas cañadas reales, un devenir o deriva del camino.
17,30 horas: HELMUT NEWTON: THE BAD AND THE BEAUTIFUL Gero Von Boehm | Alemania | 93′ | 2020
Las mujeres fueron sin duda la esencia del trabajo del legendario fotógrafo Helmut Newton. Las estrellas de sus icónicos retratos y editoriales de moda – desde Catherine Deneuve hasta Grace Jones, Charlotte Rampling o Isabella Rossellini – dan finalmente su interpretación sobre la vida y obra de este controvertido genio. Un retrato hecho ahora por las retratadas entonces. Provocativo, revolucionario y subversivo, su representación de las mujeres sigue provocando una pregunta: ¿ellas eran protagonistas u objetos?
El Cuentacuentos de Manos Unidas, programado, en principio, para la tarde del próximo viernes día 22, dentro de las actividades de sensibilización, asociadas a los Proyectos de Cofinanciación con el Ayuntamiento de Soria, se retrasa a la mañana del sábado, día 23, debido a las restricciones horarias impuestas por la Junta de Castilla y León.
Manos Unidas invita a participar, gratuitamente, en el referido Cuentacuentos titulado “Rotundifolia y sus historias”, a cargo de Estrella Ortiz.
Se desarrollará en el Palacio de la Audiencia, con entrada libre, previa reserva de localidades a través de la página del Palacio de la Audiencia: https://teatropalaciodelaaudiencia.sacatuentrada.es/ o bien en la taquilla, antes del inicio de la actividad.
Para facilitar la asistencia, así como para cumplir las medidas sanitarias de seguridad, hay previstas sesiones a las 10:30 y 12:30 horas. Quienes tengan ya sus localidades reservadas pueden utilizarlas ese sábado; las de las 17:30 valdrán para las 10:30 y las que eran para las 19:30 sirven para las 12:30.
Manos Unidas pide disculpas por este cambio, obligado por las actuales circunstancias sanitarias y el consiguiente toque de queda.
El comité de selección del Certamen Internacional de Cortos de Soria ha dado muestras una vez más de su capacidad para coincidir con los responsables de la Academia del Cine encargados de elegir las nominaciones para los Premios Goya.
Cuatro cortometrajes que han podido verse en la Sección Oficial del Certamen organizado por el Ayuntamiento han sido también elegidos como nominados para ganar el principal premio del cine en España.
De esos cuatro, uno pudo verse en la edición de 2019. Se trata de ‘Beef’, de Ingride Santos, nominado al mejor corto de ficción, y que en Soria se impuso como el mejor cortometraje nacional para el Jurado Joven.
Los otros tres cortos nominados en los Goya han formado parte de la reciente Sección Oficial del certamen online de 2020.
Dos de ellos competirán con ‘Beef’ como mejores cortos de ficción. Son ’16 de decembro’ de Álvaro Gago y ‘A la cara’, de Javier Marco Rico. Este último ganó en Soria el premio al Mejor Cortometraje de Producción Nacional.
El tercer corto soriano de 2020 nominado a los Goya es uno de animación, Metamorphosis, dirigido por Carla Pereira y Juanfran Jacinto, y que en Soria recibió una Mención Especial.
Ayer viernes 15 de enero arrancaba la primera edición de COOL_DOCS Semana de Cine Documental organizada por el Ayuntamiento de Soria, en colaboración con la ONGD Mujeres del Mundo.
El público de los Cine Mercado acogió con expectación las primeras sesiones de la Muestra (Amazing Graze y Helmut Newton procedentes de EEUU y Alemania) y especialmente las sesiones en que se proyectaron producciones de autores locales, algunos de los cuales pudieron presentar sus trabajos: ‘La Loba Parda’ de Cristina Ortega Blanco, y los tres cortos documentales ‘Saldo negativo’ de Javier Arribas y César Benito; ‘Mamacocha’ de Ana Belén Jarrín y Nacho Álvarez, realizada en Sotillo del Rincón durante la II Beca de Residencia Artística promovida por Eva Caballero y ‘Música Vieja del Pueblo Niño’, una obra documental grabada en Super8 en el año 1983 por José Ignacio Latorre Macarrón y digitalizada recientemente por su familia.
A partir de esta tarde la programación se adaptará a los nuevos horarios marcados por la norma adoptada en el día de ayer por la Junta de Castilla y León.
Siguiendo estas premisas, para esta tarde de sábado se podrá asistir a las proyecciones:
17:00 horas
A MEDIA VOZ Patricia Perez y Heidi Hassan | España – Cuba | 80′ | 2020
A través de la correspondencia audiovisual entre dos cineastas y emigrantes cubanas, se articula el diálogo de este documental auto- etnográfico. Dos amigas de infancia que se aproximan a los 40 años y que afrontando los retos de la emigración intentan reconstruirse lejos de Cuba. Una película íntima y reveladora sobre la amistad y el exilio
17:30 horas
RBG Betsy West y Julie Cohen | Estado Unidos | 97′ | 2018
A sus 85 años, Ruth Bader Ginsbur, jueza del Tribunal Supremo de EEUU, no solo ha desarrollado una larga carrera profesional sino que también se ha convertido en un icono inesperado de la cultura pop. Sin embargo, su extraordinaria faceta personal ha pasado desapercibida hasta ahora. RBG es el documental de Betsy West y Julie Cohen que explora la vida y la carrera de Ginsburg.
Mañana domingo 17 de enero se proyectarán:
16:15 horas (REPROGRAMADA, ENTRADAS YA A LA VENTA)EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO Luis López Carrasco | España | 200′ | 2020
En 1992 suceden en España dos eventos fundamentales: los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, vinculada a la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. Diez años después de la subida al poder del PSOE de Felipe González, España aparece ante la comunidad internacional como un país efervescente, moderno y civilizado. Una futura potencia económica mundial. Sin embargo, en Cartagena, los disturbios y protestas por el cierre de fábricas y el desmantelamiento industrial adquieren una violencia creciente hasta acabar con el incendio del parlamento regional con cócteles Molotov.
17:30 horas
LA MAMI
Laura Herrero | España – México | 82′ | 2020
En el interior del mítico Cabaret Barba Azul hay una habitación que se ha convertido en el espacio de resguardo de las chicas que ahí trabajan: el baño de mujeres. Cada noche La Mami, encargada de los baños, les ofrece el calor y el consejo necesarios para asimilar el desafío al que se exponen en el Salón de Baile. Ellas nos recordarán que las alianzas son esenciales cuando la sociedad en la que vivimos nos juzga y y estigmatiza constantemente.
Mañana sale a la venta el libro de Eutiquio Cabrerizo ‘Erase una web… un pueblo. El Coto Redondo de Fuentearmegil’, primera página web de un pueblo de la provincia de Soria publicada en un libro que sale a la venta con motivo del 20 aniversario de la web www.fuentearmegil.com, coordinada por el autor.
El libro recoge una selección de los escritos digitalizados que comparten con los visitantes a través de Internet.
Se trata de la primera página web de un pueblo de la provincia de Soria publicada en un libro, más de 300 páginas ilustradas con una buena muestra de fotografías populares en las que se recoge una forma de vivir y unos valores culturales que corren el riesgo de desaparecer en poco tiempo.
El libro recoge relatos, tradiciones, cantares de antaño, las labores del campo de los doce meses del año, documentos históricos relacionados con Fuentearmegil, Fuencaliente del Burgo, Santervás del Burgo y Zayuelas, pero que al mismo tiempo podrían referirse a todos los pueblos de la provincia, “arrollados por el vendaval de la globalidad económica mundial que amenaza con llevarse todo por delante”.
El libro ha sido editado por la Editorial Santos Ochoa y estará a la venta en las principales librerías desde mañana sábado.
El interior de los museos de la Diputación provincial de Soria como son el Museo del Traje en Morón de Almazán y el Museo Villa Romana La Dehesa en Cuevas de Soria son visitables en el periodo de invierno hasta el 28 de febrero de 2021, con cita previa.
En el caso del Museo de Morón de Almazán se podrá realizar la concertación de cita previa llamando al 626 992 549 y en el caso del Museo Villa Romana La Dehesa en Cuevas de Soria a través del número de teléfono 660 017 854.
“Con el fin de estimular y favorecer la reactivación de estos espacios culturales que tuvieron que permanecer cerrados, se considera oportuno mantener las visitas privadas para todos los visitantes hasta el próximo mes de febrero que, si la situación sanitaria lo permite, se podrá volver a abrir siguiendo las medidas oportunas”, ha detallado el diputado del área de Cultura Enrique Rubio.
Durante la visita los usuarios tienen a su disposición wifi gratuito, audio guía en sus propios dispositivos o silla de ruedas para aquellas personas que la soliciten.
Se mantienen las medidas de seguridad como el uso obligatorio de mascarilla, gel hidroalcohólico a disposición de los visitantes, itinerarios marcados, así como una limpieza y desinfección adecuadas de los espacios para que los visitantes se sientan seguros.
El Museo Provincial del Traje Popular en Morón de Almazán mantiene la exposición Al Estilo del País, inspirada en Gustavo Adolfo Bécquer y su hermano el artista Valeriano Bécquer.
Enrique Rubio, recuerda que “Al Estilo del País, ha utilizado una selección de fragmentos de textos del poeta Gustavo Adolfo Bécquer para acompañar al visitante en su recorrido por la indumentario tradicional soriana en las diferentes salas del museo”.
El objetivo de la Diputación provincial se centra en la conservación y protección del mundo del vestido popular y en la promoción de su conocimiento como patrimonio etnológico.
Villa Romana La Dehesa Magna Máter tiene a disposición de los usuarios que soliciten la cita previa la visita al Yacimiento protegido por una moderna estructura, a la cual se puede acceder cómodamente por una pasarela que permite apreciar el propio yacimiento con una perspectiva privilegiada.
También está disponible el amplio espacio del museo para el disfrute cultural de los visitantes.
“La Diputación provincial garantiza la seguridad de los visitantes y empleos”, ha insistido Enrique Rubio.
Mañana se inaugura una exposición del sacerdote y pintor Vicente Molina en La Audiencia, en la Sala A, a las 19.00 horas. La muestra se titula Memorias y encuentros. Hasta el 18 de febrero.
Mañana viernes 15 de enero se inicia la primera edición de COOL_DOCS Semana de Cine Documental organizada por el Ayuntamiento de Soria, en colaboración con la ONGD Mujeres del Mundo.
Los Cines Mercado serán la sede de una semana de cine, hasta el jueves 21 de enero, donde se proyectarán 15 películas documentales procedentes de EEUU, Alemania, España, Reino Unido, Siria, México o Cuba, producidas en los dos últimos años.
COOL_DOCs está teniendo una gran acogida por el público de Soria, las entradas pueden adquirirse en Cines Mercado desde hace días y hay sesiones en que ya están agotadas.
El programa de mañana viernes 15 recoge dos largometrajes internacionales, un largometraje nacional y tres cortos producidos en Soria que se proyectarán conjuntamente.
Dos largos internacionales:
AMAZING GRACE Sidney Pollack y Alan Elliot | EE.UU. | 90′ | 2019 | Documental (17 horas)
En enero de 1972, la gran Aretha Franklin actuó durante dos días dando un concierto de gospel en la Iglesia Bautista Misionera New Temple en Watts, Los Ángeles, grabando lo que se convertiría en su álbum más vendido, “Amazing Grace”. Las sesiones fueron filmadas por un equipo de rodaje liderado por el director Sydney Pollack, pero el material de archivo terminó en una bóveda y ha sido durante 4 décadas uno de los tesoros cinematográficos perdidos de la música del siglo XX. Antes de la muerte de Pollack en 2008, el director expresó su deseo de que se completara la película, y el productor Alan Elliott lo abordó con un equipo de gente apasionada con el proyecto.
HELMUT NEWTON: THE BAD AND THE BEAUTIFUL Gero Von Boehm | Alemania | 93′ | 2020 (19 horas)
Las mujeres fueron sin duda la esencia del trabajo del legendario fotógrafo Helmut Newton. Las estrellas de sus icónicos retratos y editoriales de moda – desde Catherine Deneuve hasta Grace Jones, Charlotte Rampling o Isabella Rossellini – dan finalmente su interpretación sobre la vida y obra de este controvertido genio. Un retrato hecho ahora por las retratadas entonces. Provocativo, revolucionario y subversivo, su representación de las mujeres sigue provocando una pregunta: ¿ellas eran protagonistas u objetos?
El documental de la Soriana Cristina Ortega Blanco LA LOBA PARDA | España | 68′ | 2019 a las 19,30 horas contará con la presencia de la directora.
Recordé que mi abuelo Valentín guardaba los viejos cencerros de su rebaño. A través de su sonido se desempolva la estela del tiempo, la memoria trashumante y la propia vida, que es un camino o un tránsito cinematográfico. La película retrata a los últimos los pastores trashumantes de Tierras Altas de Soria que vuelven cada invierno a los pastos fértiles del sur. Los hermanos Pérez habitan horizontes milenarios componiendo a su paso la banda sonora del camino. Un viaje a través de los caminos de ganado, de las antiguas cañadas reales, un devenir o deriva del camino.
La sesión del viernes se completa con tres cortos documentales producidos en Soria que se proyectarán a las 17,30 horas y serán presentados por algunos/as de los/as autores/as.
SALDO NEGATIVO de Sr. Arribas y César Benito | España | 5′ | 2020
Saldo negativo es una pieza que se balancea entre el videoarte y el documental en la que sus autores nos incitan a la reflexión acerca de temas tan actuales como el abandono, la despoblación y el territorio.
MAMACOCHA de Ana Belén Jarrín y Nacho Álvarez | España | 24′ | 2020
Un viaje emocional a través de los sonidos, los rostros y paisajes de una de las zonas más despobladas de España. Proyecto de video-retratos realizado con los vecinos de Sotillo del Rincón durante la estancia de II Beca Artística Creando por Soria desarrollada por Eva Relojera.
MÚSICA VIEJA DEL PUEBLO NIÑO de José Ignacio Latorre Macarrón | España | 19′
MÚSICA VIEJA DEL PUEBLO NIÑO es un corto documental que realizara Jose Ignacio Latorre Macarrón en formato Super8 en el año 1983 sobre el proceso de repoblación de Espejo de Tera y que ha sido digitalizado por su familia.
Estamos ante una obra poética que fue presentada en el I Congreso de pueblos Deshabitados que se celebró en Madrid en 1984 y fue documento audiovisual de referencia en lso años 80 en que se empezaba a hablar de políticas para luchar contra la despoblación del medio rural.
La organización del Almarock, el concierto que cada Navidad se celebra en la localidad de Almarza, decidió suspenderlo este año debido a las restricciones provocadas por la pandemia.
A cambio, y para mantener su vertiente solidaria, decidieron realizar mascarillas con el logotipo del Almarock, cuya recaudación iría destinada a Aspace.
Ayer martes fue entregado ese dinero por parte del Almarock a Aspace, por lo cual quieren mostrar su agradecimiento a todas las personas que compraron estas marcarillas.
La exposición ‘Fruto de la Vid. Atauta y sus bodegas’, abierta en el Archivo Histórico Provincial el pasado 10 de diciembre, se prorrogará hasta finales de febrero. Posteriormente, los paneles serán instalados de manera permanente en Atauta, en la zona de la fragua, el lavadero y el lagar.
Ante las dificultades que persisten en los accesos de los centros anexos del Museo Numantino y en los recorridos de algunos de ellos (yacimientos), y con el fin de garantizar la seguridad de los trabajadores y visitantes, estos permanecer cerrados, en principio, hasta el próximo sábado día 16.
La Exposición itinerante ‘+ 30 años CCRBC’, que podrá visitarse en el Museo Numantino hasta el próximo 31 de enero, muestra la actividad desarrollada por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León (CCRBC) a lo largo de sus más de 30 años de funcionamiento, desde que iniciase sus primeras intervenciones allá por el año 1988. La exposición ha sido visitada esta mañana por la delegada territorial, Yolanda de Gregorio, y el jefe del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Carlos de la Casa.
Esta exposición itinerante, que está previsto visite las nueve capitales de provincia de la Comunidad, está estructurada en cuatro módulos. En ellos se acerca al visitante al concepto de patrimonio cultural y se da a conocer la estructura, departamentos, funciones, metodología de trabajo y criterios de intervención del Centro de Conservación y Restauración de bienes Culturales.
En el módulo 0 se exponen algunos datos del patrimonio cultural de Castilla y León, con el fin de acercar a la sociedad los bienes que forman parte de este patrimonio y la necesidad de conservación. Además, introduce al visitante en la exposición.
El módulo 1 está dedicado a conocer el CCRBC y, de manera especial, se explica el proyecto más longevo coordinado desde el mismo: el Programa de Intervención sobre las Manifestaciones artísticas de la Semana Santa de Castilla y León.
A través del módulo 2 la exposición presta especial atención a la metodología de trabajo del Centro, destacando tres de los momentos claves en cualquier intervención: fase de ingreso, fase de diagnóstico e intervención y fase de retorno. En la fase de diagnóstico e intervención se explica la importancia de los estudios multiespectrales (Rayos X, Ultravioletas, reflectografías) para el conocimiento y caracterización de las obras
El carácter itinerante de la exposición contribuye a profundizar en los trabajos de conservación y restauración de obras de distinta naturaleza. En cada sede, mediante el módulo 3, se presentan obras restauradas en el Centro que están directamente relacionada con la provincia. El objetivo es explicar la metodología de trabajo en una obra cercana para el visitante al Museo.
Cerámicas de Numancia
En este módulo, dedicado a Soria, se expone los trabajos de conservación y restauración llevados a cabo en un lote de cerámicas halladas en las excavaciones realizadas en dos estancias de la manzana XXIV del yacimiento de Numancia, en el año 2018. Se han identificado 34 vasos cerámicos de distintas tipologías, entre las que se encuentran 6 jarras, 11 cuencos, 1 tapadera, 1 embudo, 2 copas, 3 dolias y un biberón.
El objetivo de la intervención ha sido la realización de tratamientos de conservación y restauración de las distintas piezas y favorecer su legibilidad. Los criterios de intervención se consensuaron con el Museo Numantino y los tratamientos se centraron en la limpieza, eliminación de concreciones y reintegración formal.
También se estudió la efectividad y el impacto que los diferentes tipos de limpieza tienen sobre el soporte cerámico, así como una aproximación al comportamiento de los pigmentos de la decoración.
Las alteraciones más frecuentes observadas en los fragmentos son las grietas, fisuras, cambios cromáticos y presencia de carbonatos. Con la finalidad de analizar algunas de estas degradaciones y determinar las causas de alteración se extrajeron pequeñas micromuestras y se estudiaron con técnicas de microscopía óptica, espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier y colorimetría.
Además, se estudió la composición de las pastas y los pigmentos inorgánicos de las superficies de las cerámicas de cada una de las tipologías, con un microscopio electrónico de barrido con analizador por energía dispersiva de rayos X (SEM/ EDX).
Proyecto cultural
De manera paralela a la exposición se ha programado un Proyecto Cultural con dos charlas técnicas divulgativas que se desarrollaran los días 27 y 28 de enero, a las 19 horas. Debido a la situación sanitaria provocada por la pandemia las ponencias podrán seguirse a través de Internet, para lo que los interesados podrán recibir los enlaces de conexión poniéndose en contacto, por teléfono o correo electrónico, con el CCRBC.
La conferencia programada para el 27 de enero es ‘Criterios y resultados en la restauración del lote de cerámicas del yacimiento de Numancia’, a cargo de José Javier Fernández Moreno, ex-director del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
El día 28 de enero, Ana Carmen Pascual Diez, actual directora del CCRBC, disertará sobre ‘El Patrimonio Cultural de Soria intervenido en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León’.
Actividad del CCRBC en la provincia de Soria
Desde el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León se ha actuado, mediante estudios, análisis, restauraciones e informes, en 303 piezas de la provincia de Soria, en 35 inmuebles de 22 localidades, entre las que se encuentran: Ágreda, Alcozar, Almazán, Berlanga de Duero, Berzosa, El Burgo de Osma, Calatañazor, Garray, Las Fraguas, San Esteban de Gormaz, Santa María de Huerta, Soria o Tozalmoro.
Del total de actuaciones desarrolladas pueden destacarse: Frontal de Altar del Museo de arte Sacro de Ágreda; Silla de manos de la Iglesia de San Martín de Tours, en Berzosa; Tunicela de San Pedro de Osma, en El Burgo de Osma; Cruz Patriarcal, de San Esteban de Gormaz; Puertas de tríptico ‘Santa Isabel/ San Bernardino’ y ‘San Pedro/San Francisco’, de Almazán; ‘Procesión de Noviercas’, de Valeriano Bécquer, de la Diputación Provincial; o la restauración del libro ‘Geographicae Enarrationis Libriocto…’ (Ptolomeo, Claudio) del Fondo Antiguo de la Biblioteca Pública de Soria.
Las Casas de Soria, organizadas desde la Casa de Soria en Valencia, han organizado un gran encuentro virtual en el que quieren reunir a 3.000 sorianos distribuidos por toda la España peninsular (salvo la propia provincia de Soria, a Baleares se mandará un envío único a través de la Peña Numantina allí presente) coincidiendo con la próxima festividad del Jueves Lardero, el día 11 de febrero.
Por ese motivo, van a elaborar un total de 750 lotes iguales. Cada lote está pensado para una celebración de cuatro personas, y está conformado por:
-Media docena de Huevos Camperos “La Cañada Soriana” de Aldealafuente.
-1 vuelta de Chorizo “Hnos. Giaquinta” de Soria.
-4 filetes de lomo “Hnos. Giaquinta” de Soria.
-“Torrezno de Soria”: Bandeja de 6 precocinados.
-1 Caja de Mantequilla Dulce de Soria “York” 120 gramos
Esos lotes serán enviados a todas las personas que participen en el encuentro, preferentemente a través de los formularios dispuestos en las Casas de Soria.
Tres de esos 750 lotes van a ser sorteados a través de las redes sociales de DesdeSoria, en concreto Facebook e Instagram. Se sortearán dos en la red social que más comentarios acumule, y uno a través de la otra red.
Para mantener el espíritu, el ganador del sorteo tendrá que ser un soriano no residente en Soria, pero sí en alguna de las otras 46 provincias peninsulares. La logística impide mandar los lotes sueltos al extranjero y a las tres provincias insulares.
El sorteo, mañana miércoles a las 17.30.
El Palacio de la Audiencia de Soria acoge los 62 retratos y paisajes urbanos que el editor y fotógrafo argentino Mario Muchnick realizó durante años con su cámara en un recorrido expositivo que capta con suma elegancia en formato fotográfico en blanco y negro la mirada de escritores e intelectuales de distintos estilos y nacionalidades. La muestra ‘Mario Muchnik, el fotógrafo’ está organizada por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Ayuntamiento de la capital, en colaboración con el Instituto Cervantes, a cuyo fondo expositivo pertenecen las instantáneas expuestas.
Comisariada por el poeta argentino Marcos-Ricardo Barnatán, la exposición constituye una oportunidad de acercarse a los retratos que Muchnik pudo realizar durante muchos años a autores a los que tuvo la oportunidad de conocer personalmente en su calidad de editor y con los que llegó a forjar en muchos casos una relación de amistad.
En este recorrido se pueden apreciar los retratos de integrantes del ‘boom’ literario latinoamericano como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa o José Donoso, y clásicos de las letras hispanas como Jorge Luis Borges, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Alejo Carpentier o Ernesto Sábato. Tampoco han sido ajenos a su mirada escritores de otras lenguas como Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre, André Malraux, Italo Calvino, Kenizé Mourad u Olivier Sacks.
Las fotografías que integran la muestra carecen de escenografía preparada y consiguen transmitir al público sensación de naturalidad. La exposición incluye también una selección de paisajes urbanos, en los que muchas veces se fija en el tema del libro y la lectura.
Las imágenes forman parte de una selección de la colección fotográfica que el propio Muchnik donó en 2017 al Instituto Cervantes y que se han podido visitar anteriormente en las sedes del Instituto Cervantes de París, Viena, Cracovia, Varsovia y Belgrado.
Considerado como uno de los más importantes editores literarios de España, el argentino Mario Muchnik (Buenos Aires, 1931) es además un magnífico fotógrafo. Desde la infancia estuvo en contacto con muchos escritores —amigos de su padre, el también editor Jacobo Muchnik— con quienes mantuvo amistad. Tras estudiar física en Estados Unidos se estableció pronto en Europa, residiendo en Roma, París, Londres, Barcelona y Madrid.
La exposición llega a Soria después de haber estado en 2020 en el Palacio de la Isla de Burgos, sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, y en El Episcopio de Ávila, fruto de la colaboración entre el ILCYL y el Cervantes para itinerar por Castilla y León las principales muestras propiedad del Cervantes.
El Cineclub de Soria retoma su actividad a partir del miércoles 13 enero. La asociación cultural consolida su 27 temporada volviendo al Teatro de la Audiencia para poder dar cabida a los 200 abonados manteniendo las medidas de seguridad impuestas por la pandemia.
Por motivos de aforo y facilitar horarios al público este año la sección “Pantalla Grande” tendrá dos proyecciones del mismo título en miércoles consecutivos, uno a las 19.00 de la tarde, y el siguiente a las 19.30 *.
El equipo del Cineclub agradece la fidelidad de los socios que retiraron los abonos nada más sacarlos a la venta antes de Navidad, y se adaptan tanto al programa abreviado como a tener que elegir asiento y horario para todo el año.
Un año más los abonados del Cineclub y el público en general podrán disfrutar de una de las actividades culturales más longevas de Soria, la proyección de películas independientes en versión original y pantalla gigante. El curso de cine arranca este 2021 con un trimestre de retraso para adaptarse a las circunstancias Covid, y lo hace recuperando 7 películas que no pudieron proyectarse en la 26 edición y otros 4 largometrajes de entre los más premiados en festivales internacionales.
Empieza con la oscarizada Parásitos, continúa con un trabajo de memoria cinematográfica y poesía visual de My Mexican Bretzel, cine francés con Girl, sobre un joven transgénero de 15 años que quiere ser bailarina, o las coreografías samuráis de Zhang Yimou en Sombra. Cine independiente americano a través de falsas biografías literarias en ¿Podrás perdonarme algún día? o un thriller entre vecinos anónimos de los Ángeles de Lo que esconde Silver Lake. Un policía danés fuera de servicio que no sabe separarse de un caso, con The quilty, y cine histórico en una de las historias de amor más potentes de la pantalla francesa reciente en Retrato de una mujer en llamas. Enfriamos el pulso con una comedia japonesa, Una receta familiar, y pasamos por la cinematografía polaca con la controvertida Corpus Christi, una cinta muy dura pero de factura impecable que mantenemos al cierre de esta temporada seguida de Las buenas intenciones, comedia francesa que ironiza con amabilidad sobre el falso altruismo con la que cerraremos la programación el 16 de junio.
Como siempre, además de Pantalla Grande, mantienen las secciones paralelas, como el monográfico de Miradas de Cine, dedicado por tercer año a Otto Preminger, la sección gastronómica Cine en su punto, con el ciclo Comer de Cine Español y la sección Soria de Cine, coordinada por Julián de la Llana. Estos títulos se proyectarán los martes en los Cines Mercado en sesiones gratuitas de febrero a mayo.
La Consejería de Cultura y Turismo ha completado la primera fase del procedimiento de solicitud de información, abierto desde el pasado mes de agosto, para la creación de una base de datos de obras de artistas de Castilla y León, con el fin de facilitar su conocimiento y promoción a través de diferentes fórmulas como la exposición, cesión o venta de obras. Un total de 158 artistas nacidos o residentes en Castilla y León han enviado sus propuestas, con la incorporación de más de 650 obras de arte a este banco de información, cuya novedad fundamental es que es de acceso público, de modo que cualquier potencial interesado pueda consultar la obra artística disponible de artistas y galerías de la Comunidad.
La base de datos incluye una ficha técnica de la obra indicando el autor, el título, medidas y técnica utilizada, una descripción que permite contextualizar la obra, una o varias imágenes de la pieza o, en su caso, un enlace a un vídeo, así como su precio de venta conforme a su valor de mercado actual.
Comisión de expertos
Una vez recopilada la base de datos, la Consejería ha procedido a la constitución de una Comisión de expertos para la adquisición de obras de arte, por un importe máximo de 200.000 euros, tal y como se recoge en el Plan de Reactivación de la Junta por el que se pretende contribuir al mantenimiento del tejido de los artistas visuales y galerías de arte de la Comunidad. La Comisión está formada por el director del Museo de León, Luis Grau; la directora del Museo Esteban Vicente de Segovia, Ana Doldán; la excoordinadora de Constelación Arte de la Junta, María Jesús Miján; el crítico de arte Bruno Marcos Carcedo; el conservador del Museo de Zamora, Alberto del Olmo; el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid Fernando Gutiérrez; el vicepresidente de la Fundación Venancio Blanco, Francisco Blanco, y el coordinador de Equipamientos Culturales de la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León, José Miguel Ortega. Esta Comisión ya ha iniciado el proceso de selección de obras, que culminará previsiblemente en el mes de febrero.
El proceso de solicitud de información y adquisición de obras de arte se ha definido bajo los máximos estándares de publicidad y transparencia y con la participación de una Comisión de compra formada por expertos y profesionales independientes en el mundo del arte contemporáneo.
Esta iniciativa ha despertado el interés de numerosos artistas y creadores que desarrollan su actividad en la Comunidad, siendo León la que lidera este ranking con 32 artistas que han presentado un total de 172 obras, seguida de las provincias de Valladolid, con 29 artistas y 97 obras; y Salamanca, con 20 creadores que presentan 109 obras; Burgos y Segovia, representadas cada una por 16 artistas y 52 y 76 obras, respectivamente; Palencia, con 14 artistas y 55 obras; Soria, con 10 artistas y 16 obras; Zamora, con 8 artistas y 49 obras; y finalmente Ávila, con 6 artistas y 19 obras.
Las galerías de arte de la Comunidad también han participado en esta iniciativa. Un total de diez galerías han presentado 63 obras de diferentes artistas. Concretamente han sido tres galerías de León y tres de Salamanca a las que se unen una galería en Burgos y otras tres correspondientes a Soria, Valladolid y Zamora. Igualmente, y desde fuera de Castilla y León, una galería de arte de Barcelona ha presentado obras de artistas de la Comunidad.
Este nuevo banco de información artística establece una vía de comunicación directa con los artistas y galerías participantes y facilitará su promoción y difusión, así como la posible compra de obras de arte por aquellos ciudadanos interesados. Como muestra de ello, ya en los primeros días de la puesta en marcha de esta plataforma, algunos artistas han podido formalizar la venta de alguna de sus obras.
“Apuesto a que el 89,9% de vosotros pensabais que no íbamos a estar aquí esta noche, pero somos navarros” comenzaba diciendo un Kutxi Romero que prometía que iba a ser “lo único serio en toda la noche, y que gracias por demostrar que la cultura es segura”.
La cultura una vez más fue segura, mucho más que caminar por las calles de la ciudad tras el paso de Filomena, y así lo demostró una vez más un Palacio de la Audiencia lleno, aunque con un aforo que roza el 33% como marca el protocolo COVID, que disfrutó, sentado, sin aglomeraciones, ni colas para entrar ni para pedir en las barras, ni gritos ni grandes decibelios de volumen de la poesía y el rock de Kutxi Romero.
Fue suficiente la característica voz ronca de Kuxi Romero y su guitarra, y las guitarras de sus acompañantes Juanito y José María para dar un poco de calor a la fría noche soriana. Una actuación de cerca de dos horas en la que no faltaron las anécdotas del navarro, sus canciones más íntimas y rockeras, una versión de Aurora Beltrán y del “pop ochentero” como ‘El sitio de mi recreo’, alguna de ‘los Marea’ y ‘Azulejo Frío’ “dedicada al Boni”.
Un concierto muy diferente al ofrecido en verano de 2019 en Almazán, donde una tormenta eléctrica iluminaba el cielo, pero que también permitió al público animarse con algún estribillo y disfrutar de canciones que son historias.
El Club de Lectura del Círculo Amistad Numancia tiene mañana martes, día 12, una nueva cita. En esta ocasión se comentará entre todos los presentes el libro “Otoño” de Ali Smith. Comenzará a las 20.15 horas y la participación es libre, guardándose todas las medidas de prevención del Covid.
El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, ha mantenido hoy una reunión en la sede de la Fundación VIII Centenario de la Catedral Burgos 2021 para avanzar en la participación del Gobierno autonómico en los actos de conmemoración de los 800 años que la Seo cumplirá este verano. Tal y como viene haciendo la Junta de Castilla y León durante los últimos años, en 2021 también colaborará con su financiación. Durante la reunión también se han abordado actuaciones relacionadas con el Año Jacobeo, actividades complementarias a la exposición de Las Edades del Hombre y para el programa de conmemoración del VIII Centenario del fallecimiento de Santo Domingo de Guzmán.
Entre las actividades previstas en torno al 20 de julio, fecha en que se cumplirán ocho siglos desde que Fernando III y el obispo Mauricio colocaran la primera piedra del templo, se incluyen una misa solemne en la Catedral, la inauguración de una exposición sobre la lengua castellana centrada en ‘El Quijote’ y los conciertos y visitas a centros educativos del compositor y director venezolano Gustavo Dudamel.
Desde la entidad que organiza los actos de conmemoración de la efeméride también se ha solicitado la colaboración de la Junta de Castilla y León para la realización de un concierto de Año Nuevo, la firma de un convenio con el archivo catedralicio, una exposición para conmemorar el VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio y las actuaciones previstas en el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Burgos con motivo del Año Jacobeo.
Asimismo, el consejero ha podido conocer la programación en la que la Fundación está trabajando para conmemorar el VIII Centenario del fallecimiento de Santo Domingo de Guzmán, insigne castellano y leonés, fundador de la Orden de Predicadores (Padres Dominicos) y patrón de la provincia de Burgos, que implicará a las localidades de Caleruega y Burgos.
Burgos, sede de Las Edades del Hombre y capital mundial del ciclismo
Con motivo de la exposición ‘Lux’, de Las Edades del Hombre, que tendrá en la Catedral de Burgos una de sus sedes este año -en concreto, en sus dos claustros-, la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 ha propuesto al consejero una serie de actividades paralelas, así como el proyecto ‘Burgos, capital mundial del ciclismo’, que convertirá a la ciudad en epicentro de este deporte a nivel internacional en agosto, con la disputa de la Vuelta a Burgos y las tres etapas iniciales de La Vuelta’21
Miguel Delibes siempre respondía de su puño y letra a todas las cartas que recibía. Hoy se conservan en el archivo de la Fundación Miguel Delibes más de 4.000 cartas que dan testimonio del volumen de la correspondencia que mantuvo con infinidad de personas, entre las que estaban los principales intelectuales, literatos, periodistas y artistas de su tiempo.
Aprovechando la efeméride del centenario del nacimiento del autor de El Hereje, la Fundación Miguel Delibes en colaboración con la Consejería de Educación, ponen en marcha el proyecto ‘Escribe una carta a Delibes’. Esta iniciativa trata de que los profesores de la Comunidad animen a los alumnos de Infantil y Primaria a redactar una carta de su puño y letra, sin usar el ordenador ni la impresora, metan la carta en un sobre, peguen un sello de Correos y la envíen a la dirección postal de la Fundación.
Desde ambas instituciones se promueve el fomento de la lectura y de la escritura, sobre todo, entre los más jóvenes. Por ello, consideran que recuperar una actividad como la correspondencia postal puede contribuir a este fin. De hecho, el departamento que dirige Rocío Lucas fomenta el hábito lector en los estudiantes de la Comunidad a través de su Plan de Lectura.
El tema de la carta es libre pero se recomienda que los escolares escriban sobre algún libro o relato corto de Miguel Delibes o sobre sus personajes. También se puede escribir sobre alguno de los temas que interesaban al autor, tales como el medio ambiente, el campo, los niños o los animales, entre otros. Las cartas se podrán enviar hasta el 30 de junio de 2021 a la sede de la Fundación que se encuentra en la calle Torrecilla, 5. 47003 Valladolid.
La Fundación Miguel Delibes se compromete a responder todas las misivas recibidas, con una carta dirigida personalmente al alumnos incluyendo, además, una tarjeta conmemorativa, algunos materiales didácticos sobre Miguel Delibes y el libro de ‘La grajilla’, un relato corto ilustrado perteneciente a su obra ‘Tres pájaros de cuenta y tres cuentos olvidados’. Entre todas las cartas recibidas, se sortearán cinco lotes de libros con las obras completas de Delibes para la biblioteca del centro educativo que promueva esta iniciativa.
Otros proyectos
La calidad y variedad de la obra literaria de Miguel Delibes exigen nuevos acercamientos que proporcionen al docente herramientas pedagógicas para su uso en clase. Para ello, la Consejería de Educación ha programado la actividad ‘Miguel Delibes en el Aula’ un curso de diez horas de duración destinado a profesorado de Lengua y Literatura en Secundaria y a docentes de cualquier nivel interesados en el tema.
Esta iniciativa consta de un módulo presencial de nueve horas que se realizará por videoconferencia donde se abordarán recursos para la explotación didáctica de las obras del escritor vallisoletano a través de ponencias de expertos. Asimismo, se contará con un módulo de aplicación de una hora en el que se realizará una propuesta didáctica.
Además, la biblioteca digital de Castilla y León, Leocyl, ha puesto a disposición de toda la comunidad educativa un carrusel con once obras del autor y, en el ‘Certamen de Lectura en Público’ de este curso, también se trabajará la lectura expresiva a través del escritor vallisoletano.
Finalmente, los alumnos de Secundaria, Bachillerato y FP de Castilla y León están utilizando por primera vez el cine en el aula como recurso educativo con películas basadas en las obras de Miguel Delibes.
La Federación de Casas de Soria publica el primer número de su revista en 2021, con fotografía dedicada a la ermita de San Saturio bajo la nieve.
Este número y otros anteriores pueden ser descargados desde la dirección http://casasdesoria.org
La Asociación de Matasejún relanza los dos Concursos Culturales convocados en 2020. Estos concursos fueron convocados en enero de 2020, pero posteriormente suspendidos en junio de 2020 debido a la imposibilidad de realizar ningún acto cultural por la crisis del COVID-19.
En primer lugar, el I Concurso de fotografía pueblo de Matasejún, convocado por primera vez en 2020, pretende ofrecer un canal de participación a las muchas personas aficionadas a la fotografía en esta zona. Orientado a reflejar las gentes, geografía, cultura, naturaleza, y problemáticas de Matasejún y Tierras Altas de Soria.
http://matasejun.blogspot.com/p/concurso-de-fotografia.html
En segundo lugar, el III Concurso de relatos cortos Juan Torregrosa. Concurso ya consolidado, con participación internacional, que continúa ofreciendo a las personas aficionadas a la escritura una opción de difundir sus creaciones literarias, relacionadas con el mundo rural y sus gentes.
http://matasejun.blogspot.com/p/concurso-de-relatos-breves-juan.html
En ambos concursos participarán tanto las personas que enviaron sus creaciones a lo largo de 2020, como quienes deseen hacerlo hasta el próximo 15 de julio de 2021.
Cada Concurso tiene su jurado propio, compuesto por personas de reconocido prestigio en cada uno de los dos ámbitos, como se puede consultar en las bases.
Sea cual sea la situación sanitaria del próximo verano 2021, el próximo agosto se conocerá el resultado de los dos concursos. Ya sea presencialmente en las Jornadas Culturales que organiza esta asociación. O ya sea mediante acto publicado – retransmitido on line.
Toda la información y las bases de ambos concursos se pueden consultar en el Blog de la Asociación, en sus apartados correspondientes.
Cada 6 de enero, perpetuando una tradición que arranca al menos a comienzo del siglo XIV, las localidades de Almarza y San Andrés (antes también las de las ya desaparecidas Cardos y Pipaón) proceden al Traslado del Arca, arca que guarda valiosos documentos históricos sobre la dehesa boyal que comparten.
Los años pares, el arca vive en San Andrés. Los años impares, el arca vive en Almarza. Este año, debido a la crisis del coronavirus, era impensable celebrar la fiesta como suele hacerse, con algunos cientos de personas, un discurso de alguna personalidad invitada, música de dulzainas, palabras de los niños, la apertura del arca (recientemente se introdujo un archivo USB como demostración de que la tradición está viva), comida en ambos pueblos, verbenas el día anterior y esa noche…
Sin embargo, también era impensable no celebrar el acto, el traslado en sí, de alguna manera. Por ello, el Ayuntamiento de Almarza optó por pedir voluntarios y, entre ellos, se realizaría un sorteo con las diez personas de cada pueblo que podrían participar en el evento.
Así ha sido finalmente. Cuatro mujeres han sido las encargadas de coger por primera vez el arca en el mediodía de hoy en San Andrés. En cada cambio de personas (el arca pesa…), se procedía a la desinfección del arca en sí y al aplicado de gel hidroalcohólico de cada persona. Además, el resto de vecinos han respetado la tradición de la mejor manera posible hoy, que era no acudiendo.
En Canto Gordo, como siempre, se ha vivido el momento del cambio de los vecinos de una localidad a los de otra. Esta vez solo ha habido una breve intervención de la alcaldesa, Ascensión Pérez, en el deseo de que el año que viene esta tradición, una de las más antiguas de la provincia de Soria, pueda vivirse de nuevo a lo grande.
El Ayuntamiento de Soria programa un ciclo de Cine Documental en Los Cines Mercado del 15 al 21 de enero bajo el título ‘Cool-docs. Semana de Cine Documental’. Un ciclo que para Jesús Bárez, concejal de cultura del Consistorio, es un ejemplo de las iniciativas que se querían organizar con la puesta en marcha de las instalaciones cinematográficas municipales, más allá de los estrenos de cine independiente que se están acogiendo hasta el momento. Bárez también ha recordado que junto a LaCaixa se podrá ver en Soria una exposición sobe el cine en 1900.
El gestor cultural de cine del Ayuntamiento, Lucas Fernández, ha sido el encargado en desgranar este ciclo que surge a tenor del elevado número de piezas documentales de interés que no se habían podido estrenar en los Cines Mercado debido al peso de la actual programación. Se trata de piezas “de temática variada” que dará a conocer documentales recientes, en su mayoría estrenados en 2019 o 2020. “Queremos recuperar títulos interesantes para el público”, explica, en unas jornadas con 13 sesiones, 12 de largometrajes y una de cortos, donde también hay guiños a lo local, e incluso un interesante diálogo entre el pasado y el presente. Además, varios de los responsables nacionales de estas piezas podrían estar en Soria explicando detalles de producción, aunque dependerá de la situación sanitaria.
El precio de los abonos es de 10 euros y la entrada para una sesión es de 3 euros y el abono solo puede adquirirse en la taquilla de los cines.
Títulos:
Amazing Graze, de Sidney Pollack y Alan Elliot, muestra un concierto de Aretha Franklin, que Fernández espera permita disfrutar de la capacidad de los cines gracias a los equipamientos modernos de sonido.
La Loba Parda, de la berlangesa Cristina Ortega, presentado en la Seminci y candidata a los Goya, refleja el pastoreo en la provincia y establece un singular diálogo con el pasado de los mismos personajes que José Ignacio Latorre reflejó en ‘Música vieja del pueblo niño’ de 1983. Para el jueves 21 está programado un coloquio sobre cultura y territorio.
Helmut Newton: the bad and the beautiful, de Gero Von Boehm, documenta la vida de un fotógrafo con una especial sensibilidad hacia la mujer y que marcó su tiempo.
RBG, de Betsy West y Julie Cohen, documenta la vida de la jurista Ruth Bader, uno de los grandes personajes de esta rama en los Estados Unidos.
A media voz, un documental premiado en 2019 y que refleja la correspondencia de dos escritoras cubanas en el exilio.
Auto retrato, de Gaizca Urresti, una pieza que el público soriano había demandado anteriormente a Fernández.
Para Sama, de Waad Al-Kateab y Edwards Watts, un documental que recoge la relación de una madre y su hija en Alepo.
La mami, de Laura Herrero, será un preestreno de un retrato de las figuras de ‘las mamis’ de un popular cabaret de Ciudad de México.
El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco, que recuerda la lucha obrera que se desarrolló en Cartagena en 1992.
Cartas Mojadas, de Paula Palacios, con la emigración como tema central.
También habrá espacio para cortos sorianos, como Saldo negativo, de César Benito y Javier Arribas, Mamacocha, de Ana Belén Jarrñin y Nacho Álvarez que está rodado en Sotillo del Rincón.
Cierran el listado Meseta, de Juan Palacios, con temática rural zamorana, y Sesión Salvaje, de Paco Limón y Julio César Sánchez.
La Junta de Castilla y León ha entrado a formar parte recientemente del nuevo consejo directivo de la Asociación Itinerario Cultural del Consejo de Europa Caminos de Arte Rupestre Prehistórico. La Consejería de Cultura y Turismo colabora activamente con esta entidad de la que forma parte desde su fundación en 2007. A lo largo de estos años, esta intensa colaboración que se ha plasmado en diversas actividades. Recientemente han participado en la edición digital de la Bienal Ibérica de Patrimonio, AR&PA 2.0, celebrada a finales del pasado mes de noviembre, donde se han difundido estos enclaves a través de diferentes stand virtuales y demás actividades. En una de ellas se presentó una interesante estrategia de divulgación de varios miembros del Itinerario Cultural PRAT-CARP: el Pasaporte de arte rupestre “Unidos por el primer arte”. Este documento servirá para obtener ventajas en el acceso, en las tiendas y en las actividades que se organicen en Lascaux, Altamira y Siega Verde-Foz Côa.
La Consejería de Cultura y Turismo fue también la encargada de la promoción de la exposición ‘El primer arte de Europa visto por los europeos del futuro’, que pudo visitarse en el Museo de Salamanca durante los meses de verano. La exposición es el resultado de un concurso europeo de dibujo que tuvo lugar con motivo de la celebración del Día Europeo del Arte Rupestre, en el que participaron niños de varios países durante su visita a los yacimientos rupestres cercanos a sus colegios. Asimismo, durante el mes de agosto, se celebró una Webinar bajo el título: ‘Visitar destinos rupestres en el verano del COVID-19’. En ella, además de la Junta de Castilla y León, participaron gestores de los principales destinos europeos de arte rupestre quienes aportaron su visión sobre cómo está afectado la COVID a su gestión, a la divulgación y a las visitas.
Igualmente, la Consejería organizó la exposición ‘Siega Verde-Foz Côa “El Arte que escapó de las cavernas’. Esta muestra, que recopila información divulgativa, textual y audiovisual sobre el conjunto de enclaves de arte paleolítico de Foz Côa-Siega Verde, ha podido visitarse durante la primera mitad de 2020 en el Centro Internacional de Arte Rupestre de Lascaux. En la actualidad se encuentra expuesta en dos espacios diferentes: el Centro Nacional de Prehistoria de Les Eyzes de Tayac y en el Museo de Prehistoria de Cantabria. Además, está previsto que la exposición viaje el año próximo a diferentes lugares vinculados al arte rupestre paleolítico de España, Portugal y Francia.
HISTORIAS DEPORTIVAS. Óscar Acebes Montejo (12-12-1977) ha vuelto a pisar las pistas de atletismo después de un ‘parón’ que ha durado más de dos décadas, concretamente 22 años. La ultima vez que compitió lo hizo durante once años con el Foto Montoya (actual Club Atletismo Politécnico Soria), entonces tenía 19 años. El pasado 4 de […]
JCYL AHPSO 36784. Año: 1970-1975. Fotógrafo: Salvador Vives Soriano. Descripción: Visita escolar a la Papelera Sarrió de Almazán. Colección: Fondo Vives. Esta imagen no se puede reproducir sin permiso del Archivo Histórico Provincial.
JCYL AHPSO 36743 . Año: 1970-1975. Fotógrafo: Salvador Vives Soriano. Descripción: Visita escolar a la Fábrica Confecciones J.A. Colección: Fondo Vives. Esta imagen no se puede reproducir sin permiso del Archivo Histórico Provincial.
JCYL AHPSO 28696 . Año: 6-1-1968. Fotógrafo: Salvador Vives Soriano. Descripción: Recepción de los Reyes Magos en el Banco Castellano, en la plaza Ramón Benito Aceña. Colección: Fondo Vives. Esta imagen no se puede reproducir sin permiso del Archivo Histórico Provincial.