La ONCE ha nombrado a Leire Cayero Garay nueva directora de la Organización en la Agencia de Soria, tras la apertura de este centro. El primer acto oficial de la nueva directora ha sido recibir al alcalde de Soria, Carlos Martínez, y al subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, para mostrarles la labor de la Organización en la provincia.
Los dos responsables políticos han conocido de primera mano la labor que realiza la ONCE en esta provincia, y han sido informados sobre cómo realiza la ONCE la atención a las personas afiliadas y como, a través del Grupo Social ONCE, extiende también su solidaridad al resto de personas con discapacidad en Soria.
Además de la nueva directora, el delegado territorial de la ONCE en Castilla y León, Ismael Pérez, y la presidenta del Consejo, Rosa Rubio, han acompañado a los dos políticos en un recorrido por la nueva sede, situada en la Plaza San Clemente, número 7, finalizando con la visita a la Exposición de Material Tiflotécnico, Educativo y de Rehabilitación.
Carlos Martínez y Miguel Latorre, de la mano de especialistas de la ONCE, pudieron comprobar en directo las tecnologías y los libros adaptados que permiten a los niños ciegos o con discapacidad visual ser uno más en las aulas; igualmente, instrumentos tecnológicos que facilitan la vida cotidiana en la escuela, el trabajo o en el hogar; y la información suficientemente accesible a todos los servicios. Además, conocieron las técnicas y herramientas que mejoran la autonomía personal y la movilidad en las calles y pueblos de la provincia.
“Igual derecho a ser diferentes”
Nacida en Bilbao en 1993, Leire Cayero Garay cursó el Grado en Ingeniería Química en la Universidad del País Vasco; es Master en la misma materia y logró una Beca Máster Repsol “Be the Future” (2017-2018), tras trabajar en varias empresas.
En la ONCE se ha formado en Dirección de centros y en Coordinación de recursos humanos y generales y también ha sido vendedora de las loterías responsables de la Organización en la ciudad de Bilbao.
Para la nueva directora, su objetivo es “centrar mis esfuerzos en este proyecto, el de la ONCE y la acción social desde su agencia de Soria, dado que persigue los mismos ideales que yo defiendo cada día para todas las personas, es decir, no se trata de tener derecho a ser iguales, sino tener igual derecho a ser diferentes”.
“Comienzo una nueva etapa llena de retos e ilusiones al frente del excepcional equipo que la ONCE tiene en Soria y, como decía una de las personas a quien admiro, Steve Jobs, la única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”, ha explicado.
La ONCE en Soria
Soria cuenta con 104 personas afiliadas a la ONCE. De ellas, 54 viven en la capital soriana, y el resto en la provincial. Un total de 54 son hombres y 50 mujeres. Para proveerlas de los servicios que la ONCE pone a su disposición, la Organización cuenta con un equipo técnico compuesto por un maestro, un instructor tiflotécnico, una trabajadora social, un técnico de rehabilitación, una psicóloga, un técnico de empleo y una animadora sociocultural.
Además, hay que señalar la labor del equipo de mediadores de la Fundación ONCE de Ayuda a las Personas con Sordoceguera (FOAPS), que hace posible la comunicación con las personas sordociegas.
Soria cuenta con siete estudiantes ciegos o con discapacidad visual, dos en la capital y cinco en el resto de provincia; tres de ellos son ciegos totales. También cuenta con un elevado número de pensionistas.
La Agencia de la ONCE en Soria tiene 30 vendedores en toda la provincia, de los que 18 ejercen su labor en la capital. Para la gestión de la venta de productos de juego responsable cuenta con el equipo de ventas, compuesto por una gestora y una promotora comercial.
El palacio de La Audiencia acoge la muestra ‘Tarazona monumental y el Moncayo mágico de los hermanos Bécquer’, una exposición itinerante que llega a Soria tras pasar por algunas de las ciudades más importantes del país como Madrid, Barcelona o Valencia o incluso el sur de Francia, que podrá visitarse de forma gratuita hasta el 5 de abril de 12 a 14 y de 19 a 21 de lunes a sábado.
En un acto que ha contado con representación del Ayuntamiento de Vera del Moncayo, Trasmoz, Litago, y Julio Zaldivar, director gerente de la Fundación Tarazona Monumental, junto con la Diputación Provincial de Soria y el Ayuntamiento de Soria, su concejal de cultura, Jesús Bárez, ha sido el encargado de dar la bienvenida y manifestar que el Moncayo “no separa, sino que une, ya que tiene un poder magnético de atracción para todos los que vivimos en torno a él”. Un territorio en el que también influyeron de forma importante los hermanos Bécquer, que también adquieren papel protagonista en esta muestra. Para Yolanda Santos, responsable de la concejalía de turismo, la puesta en valor de esta cultura y estos parajes también son recursos sostenibles y turísticos. En la misma línea se ha manifestado el diputado provincial de cultura, Enrique Rubio, quien ha destacado especialmente la relevancia cultural en Aragón, Navarra y Soria, de los hermanos Bécquer.
Por su parte, Zaldivar ha indicado que la muestra cuenta con dos partes, una que homenajea a los hermanos Bécquer en recuerdo de que el año pasado se cumplió el 150 aniversario de su muerte, mientras que la otra muestra con magníficas fotografías (ganadoras de un concurso) el patrimonio cultural y artístico de Tarazona, con su catedral, su peculiar plaza de toros, el palacio episcopal, el Ayuntamiento, la judería, entre otros. No obstante, Zaldivar cree que la proximidad de ambas localidades permite “el intercambio” de personas y de cultura entre ambas ciudades, algo que en estos momentos no permite la pandemia por los cierres perimetrales. “Tenemos que trabajar más juntos”, apuntaba.
La recepción del polígono industrial de Valcorba por parte del Ayuntamiento de Soria es “cuestión de semanas”, según ha indicado el alcalde de la ciudad, Carlos Martñinez. El responsable municipal ha señalado que las obras de ejecución de la subestación y, del mismo modo, los técnicos municipales están realizando los últimos informes al respecto, por lo que “en unas semanas esperamos hacer la recepción completa”.
En cuanto a la adquisición del palacio de Alcántara, el alcalde espera que la adquisición de los locales comerciales pueda llevarse a Junta de Gobierno Local la próxima semana, con lo que el Consistorio poseería el 95% del inmueble, a excepción de poco más de 200 metros cuadrados que corresponderían a las viviendas existentes. Sobre la compra de dichas viviendas, el alcalde ha indicado que se ha remitido la notificación a los propietarios, pero aún no la habrían recibido, por lo que el procedimiento queda paralizado hasta el momento en el que pueda reestablecerse la comunicación entre ambas partes.
Por otro lado, la Junta de Gobierno Local ha aprobado en la jornada de hoy 11.000 euros en ayudas sociales correspondientes a 44 nuevos expedientes. Además, se ha firmado el convenio de colaboración con el Río Duero Soria por valor de 100.000 euros y otro de 15.000 euros con el Sporting Santo Domingo.
En materia de urbanismo, se han aprobado los estatutos del sector urbanístico emplazado junto al Caballo Blanco para el desarrollo urbanístico del suelo con la instalación de un local comercial, que en principio permitirá ampliar la superficie al público del supermercado que se encuentra en estos momentos en la otra acera junto a la urbanización de La Tejera. En el mismo ámbito municipal, se ha concedido licencia para la edificación de 28 nuevas viviendas y 24 garajes en la calle Obispo San Agustín y se ha concedido permiso para la instalación de un ascensor en un inmueble de la plaza Mariano Granados.
El Ayuntamiento también ha dado luz verde a un lote maderable de 146.000 euros y otro de 111.000 euros que podrían permitir nuevos ingresos a las arcas municipales. Por el contrario, el Consistorio debe abonar 17.000 euros a una mujer que indicó haber perdido su empleo por una caída en la zona de El Carmen, tras tropezar mientras circulaba por el pavimento y subía a la acera, una sentencia con la que no cabe recurso.
Por último, se han concedido 174 nuevas ayudas de la partida COVID-19 municipal, para empresarios y autónomos por valor de 228.000 euros.
Las empresas de atención a dependientes de la provincia de Soria solicitan a las administraciones ayudas directas ante la caída de los ingresos por la pandemia, en parte por la bajada de residentes en los centros de mayores, y la obligación de seguir haciendo frente a los mismos gastos.
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de Castilla y León y de la Federación de Organizaciones Empresariales de Soria (FOES), Santiago Aparicio, y el presidente de la Asociación Soriana de Atención a la Dependencia (ASAD), Francisco Javier Sanz, han dado a conocer los problemas del sector.
Javier Sanz ha detallado que en el año de pandemia las vacantes en las residencias han crecido hasta un 18 por ciento, “la mayor parte atribuidas al COVID pero también por algún traslado”, una situación que tardará a volver a la normalidad ya que “aunque la provincia cuenta con población envejecida no hay muchos habitantes por lo que no hay ingresos a diario”.
“Partimos de los efectos devastadores de la pandemia mundial y en nuestro caso la mayoría de nuestros usuarios son personas muy mayores, pluripatológicas y vulnerables, todos los sectores han sufrido la pandemia pero a diferencia del resto no podemos echarlos a la calle porque estamos cuidando personas y no podemos dejarlas solas”, ha señalado el representante del sector en Soria.
En este sentido, ha pedido “ayudas directas de las diferentes administraciones públicas y políticas sociales integrales que tengan en cuenta las dependencia”.
RETORNO EN LAS ARCAS PÚBLICAS
Javier Sanz ha explicado que el sector de la dependencia por ley “está marcado por un ratio de personal” que hay que cumplir y en tiempo de crisis no se puede reducir, por lo que el “coste laboral es el 62 por ciento de los ingresos” por residente.
“Todas las inversiones que haga la administraciones a favor de nuestro sector generan un retorno positivo a las arcas públicas, el precio medio por plaza es de 1.495 euros en Castilla y León, algo más bajo en Soria por el medio rural y produce un retorno del 43 por ciento en las arcas públicas por lo que teniendo en cuenta los momentos a corto plazo necesitamos políticas urgentes para abordarlo”, ha solicitado el presidente de ASAD.
Javier Sanz ha añadido que en la provincia de Soria el 80 por ciento del servicios son en el ámbito rural y en muchos casos centros residenciales son el único negocio en el municipio, “generando empleo y profesionalizado y especialmente femenino que crea arraigo en la tierra”.
MODELO ‘EN MI CASA’
Javier Sanz ha explicado que se encuentran dentro del sector inmersos en un nuevo modelo de atención residencial a personas mayores ‘En Mi Casa’, que está basado en la calidad de vida y pretende cubrir los deseos explicitados en diversos estudios y foros, relativos a cómo quieren vivir las personas durante ese periodo de su vida.
“Apuestan porque la persona sea centro del sistema. y tenga capacidad de decisión pero es necesario que vaya acompañado de una financiación digna ya que no se pueden prestar servicios de calidad, que es lo que merecen nuestros mayores, si los costes de prestación del servicio aumentan y las pensiones son las que son y las ayudas no llegan”, ha manifestado el representante del sector de la dependencia.
Además, ha pedido que los prestadores de los servicios sean los “receptores finales de las ayudas” para que no se deteriore la calidad del servicio.
“La Junta ya nos ha hecho saber que tienen idea de subir el precio de las plazas concertadas y de las prestaciones vinculadas al servicio pero en este último caso, lo perciben los usuarios, no se van a reflejar en los prestadores hasta un largo plazo ya que los usuarios lo reciben directamente y en ocasiones no llega a las empresas”, ha matizado.
Asimismo, desde el sector proponen unificar el IVA de todos los usuarios al super reducido del 4 por ciento.
“Con una financiación digna, con la implantación del modelo en mi casa creemos que ayudaría a mejorar los problemas de contratación laboral, mejoraría libertad de elección de los usuarios y en provincias como Soria sería un paso muy importante para fijar población en el medio rural”, ha finalizado Sanz.
AYUDAS A FONDO PERDIDO
Santiago Aparicio por su parte ha pedido a las administraciones “ayudas a fondo perdido para aguantar el chaparrón” y ha mostrado la “enorme preocupación en el sector por la supervivencia de pequeñas y medianas empresas”.
“Quiero agradecer la dedicación y profesionalidad en este año largo y dejar constancia la preocupación por el impacto económico negativo en todas las empresas especialmente pequeñas y medianas que llevan soportando gastos extraordinarios en materia de protección para los empleados, sanitarios o residentes, para cubrir bajas, en materia administrativa y todo ello unido a la falta de ingresos”, ha manifestado el presidente de la CEOE y de FOES.
El subdelegado del Gobierno, Miguel Latorre, asistió ayer al entrenamiento del equipo femenino del Club Rugby Ingenieros Soria para mostrar a sus integrantes su apoyo y animarlas a que sigan practicando un deporte claramente marcado por el sesgo de género.
Con esta visita, Latorre, a cuatro días de la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, quiso lanzar un mensaje para las mujeres que quieran practicar este y cualquier otro deporte que esté considerado socialmente más propio de hombres: “No hay barreras, no hay límites que impidan cualquier práctica deportiva. El deporte es una actividad agradable y social, que es saludable y fomenta el bienestar, que enriquece el cuerpo y la mente. El rugby, por supuesto, también. Así que animo a las mujeres que quieran probar a que se acerquen a este club ejemplar y que vean las satisfacciones personales que pueden obtener de la práctica de este juego de equipo que fomenta como pocos el respeto por el rival y el compañerismo”.
Latorre, que estuvo acompañado por el jefe de la Unidad contra Violencia sobre la Mujer y coordinador de los temas de Igualdad de la Subdelegación, David Sánchez, reconoció que siguen existiendo sesgos de género muy marcados en la práctica deportiva contra los que hay que luchar para caminar por la senda de la igualdad también en este aspecto. Para el subdelegado del Gobierno, hay factores como la diferente ocupación del tiempo de ocio según el sexo, la estructura familiar, el trabajo, los estereotipos sociales e incluso los modelos educativos que han provocado que haya deportes que se consideren “de hombres”.
“Ha habido en los últimos años”, dijo Latorre, “un incremento en la participación y en las oportunidades de las mujeres en el deporte, pero falta mucho camino por andar. Debemos reivindicar, y la cercanía del 8M invita a ello, el que el deporte, cualquier deporte, es tan propio de hombres como de mujeres. Este club soriano lleva más de una década demostrándolo con una actividad como el rugby”.
SUPERAR BARRERAS
El subdelegado alentó a las jóvenes para que superen las barreras y los estereotipos que todavía persisten y “también nos corresponde a las instituciones el apoyar y fomentar la plena participación de la mujer en este ámbito”.
El equipo femenino del Club Rugby Ingenieros Soria milita en 1ª Regional Aragonesa, si bien esta temporada todavía no ha empezado la competición por culpa de la pandemia. Pese a ello, trece mujeres siguen entrenando dos veces en semana para estar preparadas cuando llegue el momento.
Según indicaron las responsables del equipo, necesitan que haya más incorporaciones para seguir creciendo. Por este motivo, mantienen siempre vivo el llamamiento para las jóvenes, y no tan jóvenes, sorianas que quieran acercarse al mundo del rugby: “En tus manos está nuestro próximo ensayo. Juega al rugby”.
Aunque el rugby no es uno de los deportes de equipo con más fichas federativas en España, sí que lo es en muchos países del mundo. En cuanto al rugby femenino, va ganando poco a poco terreno. En la actualidad existe en nuestro país una liga equivalente a la División de Honor masculina, la Liga Iberdrola, y una División de Honor B Femenina, además de los campeonatos autonómicos. Hay más de 200 clubes femeninos de todas las categorías.
El acuerdo que se publica hoy en Bocyl deja sin efecto las medidas preventivas de carácter excepcional para la contención de la COVID-19 en la Comunidad castellana y leonesa, vigente en virtud del Acuerdo 21/2021, de 22 de febrero, del Gobierno autonómico.
De esta manera, con la entrada en vigor a la norma ahora autorizada, a partir del próximo lunes 8, Castilla y León mantendrá las medidas preventivas ordinarias que contempla el Acuerdo 76/2020 para el nivel 4 de alerta sanitaria pandémica, decayendo el régimen extraordinario hasta entonces vigente.
El régimen ordinario y que será efectivo a partir del lunes se plasma en las siguientes circunstancias:
Además de estas condiciones y de aquellas otras que de una forma más específica y sectorial se citan en el Acuerdo 76/2020, la Junta recuerda la necesidad de mantener comportamientos individuales responsables y preventivos: uso obligatorio de la mascarilla, lavado frecuente de manos, mantenimiento de la distancia interpersonal de seguridad y la limitación a cuatro personas no convivientes de la permanencia en espacios de uso público, ya sean éstos públicos o privados.
También que se mantiene el actual toque de queda, entre las diez de la noche y las seis de la mañana y que la Comunidad autónoma de Castilla y León se encuentra en situación de cierre perimetral en su conjunto, para la entrada y salida de personas de su territorio con las causas de excepción justificada establecidas.
Los ciudadanos tienen la obligación de cumplir con las medidas sanitarias preventivas establecidas para la contención de la pandemia, pudiendo, en todo caso, ser sancionados los incumplimientos de conformidad con el Decreto-Ley 7/2020, por el que se establece el régimen sancionador específico por el incumplimiento de las medidas de prevención y contención sanitarias para afrontar la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León.
El seguimiento y control de las intervenciones que supone el régimen ordinario vinculado al nivel 4 en la Comunidad se desarrollará en el marco del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL), correspondiéndoles a las autoridades estatales, autonómicas y locales competentes, según el régimen de distribución competencial previsto, la vigilancia, inspección y control de su cumplimiento.
Asimismo la Junta de Castilla y León recabará la cooperación y colaboración de la Delegación del Gobierno, de sus subdelegaciones y de los ayuntamientos castellanos y leoneses para el control y aplicación de las medidas adoptadas a través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las policías locales.
La Consejería de Sanidad evalúa de forma continua la situación sanitaria con el fin de garantizar la adecuación de las medidas vigentes a la evolución de los indicadores epidemiológicos, asistenciales, sociales, económicos y de movilidad, pudiendo ser aquellas mantenidas, modificadas o levantadas en función de su evolución.
La jornada de puertas abiertas del centro Trilema Soria será el próximo jueves 11 a las 16.00 horas. Los interesados en visitar el centro podrán apuntarse a través de la web del colegio.
La Federación de Empleadas y Empleados de los Servicios Públicos de UGT (FeSP-UGT) en Soria sigue apostando en 2021 por la animación a la lectura ofreciendo un cuentacuentos de igualdad online para el 8 de marzo. Dada la situación que vivimos debido a la pandemia del COVID19, la FeSP-UGT de Soria cerró el año 2020 con diversas actividades y formaciones online. Entre ellas, cuentacuentos de Halloween, contra la violencia de género 25N y para el día de la paz.
En la misma línea, la FeSP-UGT ha organizado, para el próximo lunes 8 de marzo, un Cuentacuentos de igualdad online, para grandes y peques que se difundirá los días previos al 8M. Este cuentacuentos, dirigido a personas adultas y pequeños/as (a partir de 3 años), contará con la narración de Nieves Poudereux, del equipo del Sector Enseñanza de FeSP- UGT Soria.
Este jueves, 4 de marzo, el Sindicato de Enseñanza CCOO Soria, celebraba su congreso para elegir a la nueva dirección del sindicato, así como a las delegaciones que acudirán al congreso provincial de la Unión provincial de Soria y al congreso de la Federación Regional de Enseñanza CyL, que se celebrarán en los próximos meses de abril y mayo respectivamente.
Además, en el congreso, se han hecho propuestas a los estatutos, tanto confederales, de la federación de enseñanza y regionales. Todas las enmiendas han sido aprobadas con mayoría de los votos y entre otros temas, se hablaba de la educación en el ámbito rural, la discapacidad, igualdad o encaje territorial.
De los 15 delegados y delegadas elegidos el pasado mes de febrero por la afiliación del sindicato de enseñanza, los 15 han votado a favor de la única candidatura presentada, la de Carlos Lázaro Martínez.
Además, el sindicato de enseñanza ha avalado por unanimidad, la propuesta de éste para su comisión ejecutiva, integrada por el anterior Secretario General Ricardo Sáez Lavilla, la actual Secretaria de Organización de la Unión provincial de Soria Isolda Morales Serón, los docentes Rosa de Lima Gonzalo Salcedo, José Siro Muñoz Del Río, Carmen Antona Rodríguez y el trabajador laboral de la jcyl Juan Carlos García. Hernández
En el congreso, al que han asistido como Invitados María Teresa Ortega Vázquez, de la Secretaría de Organización de la federación de enseñanza de Cyl y Francisco Javier Moreno Miguel, Secretario General de la Unión provincial de Soria, se ha valorado la necesidad de seguir cohesionando la organización que a buen seguro redundará en beneficio del conjunto de las trabajadores/as de la educación de Soria.
El congreso pone fin a los 12 años de dedicación de Ricardo Sáez Lavilla al frente del Sindicato de Enseñanza CCOO Soria, los 4 primeros como Secretario de Organización y los último 8 como Secretario General del Sindicato. Durante el congreso, se ha agradecido el trabajo realizado durante este periodo, y pese a su jubilación, seguirá trabajando desde la comisión ejecutiva.
El cierre del Congreso, corrió a cargo del recién elegido secretario general que vino a poner de manifiesto su intención de contar con muchas de las personas de la anterior ejecutiva, en una línea continuista, y con la intención de trabajar para fortalecer las CCOO Enseñanza de Soria y así, realizar una mejor e intensa tarea sindical que vaya encaminada a mejorar las condiciones de las trabajadoras y trabajadores.
No faltó el correspondiente agradecimiento a todas las personas que han asistido y participado en el Congreso, que ha transcurrido con absoluta normalidad y buen desarrollo.
Carlos Lázaro Martínez
Carlos Lázaro Martínez comenzó su trabajo como delegado sindical en CCOO SORIA en septiembre de 2017. Es licenciado en Filología Románica por la Universidad de Zaragoza y Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Funcionario de carrera del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, especialidad de francés, ha prestado servicios docentes como profesor durante 30 años en innumerables centros escolares públicos de Lyon (Francia), Zaragoza, Ávila y Soria y actualmente se encuentra destinado, con carácter definitivo en el Instituto de Enseñanza Secundaria Antonio Machado de Soria.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado durante los tres últimos días los convenios entre el Ministerio del Interior y los ayuntamientos de El Burgo de Osma, Ágreda y Soria para la incorporación de sus cuerpos de Policía Local al «Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género».
Cada uno de estos convenios viene firmado por los tres alcaldes y por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez. Pese a que el BOE los ha publicado durante estos días, tras la modificación del artículo 48 de la Ley 40/2015, su vigencia no está determinada por la publicación en el BOE, sino por su registro en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación (REOICO). Los tres convenios fueron registrados el 15 de diciembre de 2020 y, por lo tanto, están vigente desde entonces.
El Gobierno de España, a través del delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, en el caso del convenio de Soria, y del subdelegado, Miguel Latorre, en el caso de los convenios de El Burgo de Osma y Ágreda firmaron durante 2020 los protocolos de colaboración y coordinación entre la Policía Nacional (en Soria capital), Guardia Civil y la Policía Local para la protección de las víctimas de violencia de género.
Mediante este tipo de acuerdos, las policías locales de los ayuntamientos integrados en Viogen llevan a cabo funciones hasta ahora desarrolladas de forma exclusiva por la Policía Nacional y la Guardia Civil, tales como las evaluaciones del riesgo y la ejecución de las medidas de protección policial en el propio entorno de las víctimas.
El sistema Viogen es una herramienta informática cuyo objetivo principal es la protección de las víctimas de la violencia de género, toda vez que permite realizar un seguimiento personalizado de cada caso, valorar el riesgo que tiene cada víctima y, en consecuencia, adoptar las medidas de protección policial necesarias.
Viogen cuenta, además, con un sistema de alertas que se activan ante situaciones especialmente críticas como la salida del agresor de la cárcel u otras incidencias que pueden elevar el nivel de riesgo de la víctima.
Tienen acceso a este dispositivo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, juzgados, Instituciones Penitenciarias, las secciones de Mujer dependientes de la Junta de Castilla y León y las unidades contra la Violencia sobre la Mujer de las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno. Por tanto, permite, a todas estas instituciones compartir la información disponible de cada caso.
El sistema Viogen dispone de herramientas objetivas y eficaces para evaluar el riesgo de cada víctima y establece, en función del nivel de riesgo apreciado, las medidas de protección adecuadas. Además, proporciona información a todas las instituciones implicadas en la protección de las víctimas que ayuda a la toma de decisiones y a la evaluación de las medidas para combatir la violencia de género
La Consejería de Cultura y Turismo ha adjudicado la obra de reparación de un contrafuerte lateral de la iglesia de Santo Domingo, en Soria, por un importe de 7.899,96 euros, a la empresa soriana Construcciones Llorente Izquierdo S.L. La intervención tiene un plazo de ejecución de treinta días y los trabajos serán supervisados por el Servicio Territorial de Cultura y Turismo en Soria.
La iglesia de Santo Domingo fue declarada el 3 de junio de 1931 Bien de Interés de Cultural, con la categoría de Monumento, gozando de la máxima protección según la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Tras las obras de restauración del pórtico, rosetón y elementos ornamentales de la fachada occidental de la iglesia, ejecutadas en el año 2018 por la Junta de Castilla y León con una inversión de 136.00 euros, se consiguió que la recogida de aguas en cubierta, que antes se filtraba indeseablemente en la portada de la iglesia, se desviara adecuadamente al babero de plomo de encuentro entre los faldones y la fachada. Esto provoca un aumento del caudal de agua recogida y expulsada en un punto que incide en la cabeza del contrafuerte lateral izquierdo más cercano a la portada de la iglesia, especialmente en momentos puntuales de grandes lluvias, lo que puede provocar una futura erosión o la aparición de una indeseable vegetación, por el lavado constante en días de lluvia.
Para evitar este continuo lavado de la cabeza del contrafuerte en días lluviosos y futuras erosiones, se ha propuesto un remate superior de piedra en el contrafuerte y la colocación de vierteaguas que expulse a una mayor distancia el agua recogida en cubierta y arrojada en este punto.
Las obras a ejecutar, siguiendo el criterio de los servicios técnicos de la Junta de Castilla y León, consistirán en la limpieza de vegetación en la parte superior del contrafuerte lateral de la iglesia y bajo teja de la cubierta superior; la consolidación de los restos de sillares en la zona de escorrentía; el levantamiento de tejas en la zona de cubierta sobre chapón de plomo, incluido el mismo, para la colocación de vierteaguas metálico, de al menos 30 centímetros de anchura, que permita la expulsión de aguas recogidas en cubierta; recolocación y sellado del babero de plomo retirado y de las tejas retiradas para la ejecución de los trabajos; y sellado de la cabeza del contrafuerte con losa de piedra de similares características a la existente, con limpieza final de la zona de trabajo.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado este jueves la orden por la que el interior de la hostelería, los gimnasios, los centros comerciales y las casas de apuestas podrán abrir el interior a partir del lunes en todo Castilla y León, con las restricciones de aforo correspondientes al nivel de alerta 4, según ha informado el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea.
Igea ha apuntado que la publicación del acuerdo se producirá mañana y que la decisión se toma “en vista de los datos epidemiológicos y de saturación hospitalaria”. En este sentido, ha recalcado que la evolución del número de contagios y la situación de las UCIS, que se encuentran a una ocupación media en la Comunidad del 35 por ciento, han posibilitado dar este paso y eliminar las medidas adicionales. En cuanto a los 400 casos a 14 días por cada 100.000 habitantes, tan solo la provincia de Soria estaba por encima y ayer miércoles bajó de dicha cifra.
El Ayuntamiento de Soria junto al Cesefor trabajan en el proyecto Soria 2030 y después de un primer encuentro global para abordar las pautas generales hacia la neutralidad en emisiones, es el momento de arrancar las mesas sectoriales para trabajar de forma específica en los diferentes ejes de actuación comenzando por el entorno construido. Soria 2030 es una iniciativa para construir en comunidad una hoja de ruta para liberar a la ciudad de las emisiones de carbono en 2030.
Dentro de esta ambiciosa meta, se incluye como prioridad la participación y la convocatoria de un proceso abierto de consulta pública coordinado por la Fundación Cesefor en el que participarán vecinos y vecinas, diferentes organizaciones, empresas, grupos políticos con indicadores, compromisos y métricas para vivir en una ciudad sana, limpia, resiliente y próspera.
La dinámica de trabajo está ordenada por ejes de acción: entorno construido, movilidad y transporte, agua y residuos, producción y consumo responsable de alimentos, energía y gobierno local. A lo largo del mes de marzo se profundizará en el epígrafe Entorno Construido. Dentro de cada eje se fijan una serie de retos para favorecer el debate y desafiar la creatividad. Se puede opinar en el marco de un reto, a nivel general o proponer un nuevo reto
El entorno construido contempla desde la edificación (comercial, residencial, industrial) hasta nuestros espacios verdes, pasando también por los “elementos urbanos”, es decir todo aquello que se erige sobre la ciudad y nos permite habitarla (bancos, farolas, marquesinas, señalética, semáforos, vallas, cercos, etc.).
El entorno construido tiene un gran impacto en la economía, el empleo local y la calidad de vida. Es un sector que abre la oportunidad a producir un cambio muy significativo para la ciudad. Trabajar con este eje implica aumentar la eficiencia de los materiales, repensar cómo construimos nuestra ciudad y nuestras viviendas, qué materia prima utilizamos, de dónde proviene, cómo queremos que sean nuestros espacios verdes y cómo garantizar un estándar de eficiencia energética, transformación de los recursos, gestión de los residuos de construcción y demolición, accesibilidad, digitalización, entre otras.
Retos
Ahí se podrá acceder a un formulario donde cargar las ideas, propuestas, inquietudes…
Se puede aportar un punto de vista o simplemente remitir una problemática del barrio relacionada con este eje.
En la página web http://www.soria2030.es se podrán conocer las novedades, las acciones que están en marcha y una biblioteca con recursos como buenas prácticas para conocer qué se está haciendo al respecto en otras ciudades.
Se pueden completar tantos formularios como propuestas/ideas/inquietudes se tengan
Castilla y León registra hoy 241 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, con lo que su número actual acumulado es 212.084; de esa cifra, 205.284 han tenido confirmación mediante pruebas de infección activa (*).
Todos los nuevos positivos se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de los 241 nuevos casos notificados hoy al C.C.A.E.S. de acuerdo con el criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad, 223 ha tenido diagnóstico el día previo.
Los brotes activos (**) actualmente en el conjunto de la Comunidad son 331 y los casos positivos a ellos vinculados, 2.129.
El acumulado de altas hospitalarias se sitúa hoy en 26.973 pacientes, 64 más desde ayer y en el capítulo de decesos ha habido otros ocho fallecimientos, con lo que el total de defunciones en este ámbito asistencial sanitario alcanza las 5.404 personas.
La situación epidemiológica y asistencial, recogida territorialmente, puede consultarse en el archivo adjunto de forma más amplia, a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración autonómica castellana y leonesa, ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León ); también ahí puede encontrarse la evolución diaria de la vacunación frente a la COVID-19 en la Comunidad.
La Junta de Castilla y León insiste en la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos, cumpliendo con las medidas preventivas de uso obligatorio de la mascarilla, la distancia interpersonal y la higiene de manos, así como aquellas otras de ámbito sectorial definidas en la normativa vigente.
Asimismo se recuerda a la ciudadanía, con carácter general, la necesidad de limitar los encuentros sociales fuera del entorno de convivencia estable.
La Comunidad de Castilla y León mantiene, en el marco temporal regulado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el Estado de Alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, su cierre perimetral autonómico; asimismo, el aforo permitido en lugares de culto es un tercio de su capacidad. ( Acuerdo 7/2021, de 18 de febrero, de la Presidencia de la Junta )
La permanencia de grupos personales en espacios públicos y privados continua limitada a cuatro personas no convivientes y el toque de queda para el conjunto territorial castellano y leonés está establecido entre las diez de la noche y las seis de la mañana ( Acuerdo 6/2021, del 16 de febrero, de la Presidencia de la Junta )
Todas las provincias de Castilla y León siguen actualmente en el nivel 4, reforzado, de alerta sanitaria para la contención de la pandemia, con medidas preventivas excepcionales frente a la COVID-19; entre éstas, la limitación del horario máximo de apertura en establecimientos, actividades y servicios no esenciales está fijada en las diez de la noche, no pudiéndose admitir clientela a partir de las 21,30 h ( Acuerdo 21/2021, de 22 de febrero, de prórroga de medidas excepcionales y de limitación horaria )
Continúan en vigor las medidas preventivas ordinarias, más concretas y sectoriales, recogidas en el Acuerdo 76/2020, de 3 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se establecen niveles de alerta sanitaria y se aprueba el Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León ( Acuerdo 76/2020 )
Desde el Gobierno castellano y leonés se reitera la importancia de cumplir también con todas las medidas de carácter general actualmente en vigor y que hacen mención a aspectos preventivos individuales y de relación social, tales como el uso obligatorio de la mascarilla, el lavado de manos, la distancia de seguridad interpersonal, etc., así como aquellas otras de carácter colectivo y sectorial.
Sólo a través de la corresponsabilidad, la solidaridad y la colaboración ciudadana y con el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la pandemia por la COVID-19 podrá ser superada, siendo para ello fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.
(*) Pruebas diagnósticas de infección activa: PCR y test Ag.
(**) Se considera brote cualquier agrupación de tres o más casos con infección activa en los que se ha establecido un vínculo epidemiológico y, en el caso de residencias de personas mayores u otros centros socio sanitarios, con uno o más casos. Un brote activo se define como aquel que haya tenido algún caso en los últimos catorce días, teniendo en cuenta la fecha de inicio de síntomas o la de diagnóstico, si la de los síntomas no está disponible.
El Ayuntamiento de Soria se ha reunido con los clubes de fútbol con equipos de cantera para abordar el retorno a la actividad de las categorías base siguiendo todas las restricciones marcadas por las autoridades sanitarias. El concejal de Deportes, Manuel Salvador, se ha reunido con representantes del CD Numancia, San José y Calansaz. La voluntad de todos los clubes es ser especialmente escrupulosos con las limitaciones de aforo, distancia, mascarillas y grupos y adaptarse a las fases de desescalada y pautas de las autoridades sanitarias.
La intención, en función de la organización de cada entidad, es promover la actividad física sin contacto y permitiendo, de esta forma, que los niños y niñas puedan recuperar parte de su ocio y formación a través del deporte pero evitando cualquier riesgo. Será cada club quien marque las fechas y organización. Hasta ahora, sólo han podido entrenar y competir aquellas disciplinas con competiciones nacionales convocadas así como el deporte profesional y de alto nivel. Los entrenamientos tendrán que seguir una serie de limitaciones a las que se comprometen todos los clubes si deciden retomar cierta actividad.
De esta forma, los equipos podrán comenzar a organizar sus calendarios y reservar las instalaciones municipales a partir del próximo 8 de marzo siempre que la situación lo permita. El Numancia, por su parte, con instalaciones propias, también tiene previsto comenzar este mes de marzo con idénticas medidas. Todos ellos han expresado la apuesta que han mantenido por la prudencia en todo momento ajustando toda su actividad a las fases y restricciones y es ahora cuando otras disciplinas con campeonatos están retornando a los entrenamientos cuando el fútbol, con una competición con ciertas singularidades, también podrá iniciar los entrenos.
RECORDATORIO DE MEDIDAS.
CONDICIONES
Las actividades colectivas o grupales no podrán superar el límite máximo de 6 personas, incluido el monitor o entrenador.
PRÁCTICA NO OFICIAL: INSTALACIONES AL AIRE LIBRE: 33% –
Pista polideportiva (40×20): 60m2 por usuario (12-14 personas en toda la pista). – Campos de fútbol, rugby y similares: 240 m2 por deportista. (20-25 personas en todo el campo). –
Pista de atletismo: no sobrepasar el límite de 60 personas en todas las partes de la misma. –
Otras pista o espacios exteriores: 12m2 por persona (práctica individualizada, con distancia de seguridad).
En todos los casos, hasta 6 personas de forma simultánea, separación de 4m lineales entre grupos.
USO DE MASCARILLA
Sí, para las competiciones deportivas oficiales, y sus entrenamientos, clasificatorias para competiciones de ámbito estatal (Campeonatos de España), que se realizan con contacto, tanto en instalaciones deportivas al aire libre como cerradas.
◦ No, para para la práctica deportiva en instalaciones deportivas al aire libre, realizada sin contacto.
Excepcionalmente se permite realizar de forma normalizada, en instalaciones deportivas cerradas y al aire libre:
◦ La Actividad deportiva de deportistas profesionales, DAN y DAR.
◦ Las Competiciones oficiales de ámbito estatal y carácter no profesional, competiciones de selecciones autonómicas y las competiciones internacionales, incluyendo los entrenamientos, que se desarrollen en Castilla y León y que estén bajo la tutela organizativa de las Federaciones deportivas españolas (regidas por el Protocolo armonizado para COAE del CSD-CCAA).
◦ Las Competiciones oficiales de ámbito autonómico, incluyendo los entrenamientos, cuyas fases regulares de competición den acceso directo o desemboquen en fases de ascenso a competiciones oficiales regulares de ámbito estatal (regidas por el Protocolo armonizado para COAE del CSDCCAA).
◦ Las Competiciones oficiales federadas de ámbito autonómico clasificatorias para competiciones oficiales de ámbito estatal, incluidos sus entrenamientos, para las que será obligatorio el uso de mascarilla (tanto en espacios interiores como al aire libre) siempre que sea inevitable el contacto físico, (regidas por la Guía para competiciones en el ámbito autonómico de la JCYL).
El Consejo Municipal de la Mujer mantiene la reivindicación del 8 M en la calle, pero se adapta para garantizar la seguridad. En la atención a los medios de comunicación desarrollada este jueves en la plaza de Las Mujeres (San Esteban), Gloria Gonzalo ha explicado que las asociaciones feministas que componen el consejo decidieron que “la situación no está para renunciar a salir a la calle” a reivindicar la igualdad entre sexos. Por este motivo, plantearon un acto en el que pudieran participar “cuantas personas quisieran” que se ha nombrado: “Construyendo feminismo” a la que animan a participar porque “necesitamos que toda la ciudadanía participe en la construcción de la igualdad”.
Así, “Construyendo feminismo” se desarrollará en la plaza de Las Mujeres el próximo 8 de marzo desde las 11 de la mañana y hasta las 20.00 horas construyendo una figura simbólica con las personas que se acerquen en la plaza. El objetivo es que la participación y el simbolismo quede patente que el 8 de marzo “estamos en la calle y que todos los días son 8 de marzo. Todos los días nos encontrarán los que están a favor y sobre todo los que están en contra del feminismo y la igualdad”, sentenciaba. Durante toda la jornada habrá representantes de las asociaciones en la plaza para “acompañar a las personas que se acerquen y ayudar a la organización” para garantizar el buen desarrollo del evento.
Por tanto, no se contempla ninguna concentración en forma de manifestación como en años anteriores. En este sentido, Gonzalo ha indicado que en otras ciudades sí se contempla y lamenta que “esté siendo muy cuestionado y criticado” como “absolutamente todo lo que hacemos las mujeres” por lo que no considera que sea “casual” el foco mediático y político que se está poniendo en el colectivo feminista ya que no sucede con otros movimientos que han salido a la calle durante la pandemia. “Se puede hacer siempre que se cumplan las medidas sanitarias que impone quien tiene que imponerlas”, comentaba.
La reivindicación feminista continúa ya que en algunos aspectos “vamos hacia atrás”, lamenta Gonzalo, que pone de ejemplo el discurso de la ultra derecha “que no quiere que avancemos, sino que retrocedamos”, mientras que “en otras cuestiones parece que vamos hacia atrás porque se habla más del tema y se visibiliza más”, lo que no quiere decir “que haya más”, señala. Cree que la visibilización es positiva ya que contribuye no solo a que las personas no sean machistas, sino a que se opongan a los que lo son.
En cuanto al acto que se desarrollará el 8 de marzo, Ana Belén Pérez, técnica de la Concejalía de juventud del Ayuntamiento de Soria, ha desgranado el evento. “Como alternativa a la situación y siendo un 8 de marzo no convencional, queremos que siga siendo histórico”, para ello se grabará en vídeo la formación de un símbolo feminista, que se irá construyendo “adoquín a adoquín” y respetando todas las medidas de seguridad. Durante todo el día se podrá participar en la actividad en un plano secuencia. “Se irán intercalando otros planos para hacer un montaje de la actividad y tener recogido todo el día”, explicaba. Para “añadir” una acción más a la jornada, se utilizará la etiqueta #construimosfeminismo en redes sociales y donde las personas podrán incorporarse a la jornada, colgar los pañuelos que repartiremos en las ventanas y compartir sus fotos con la etiqueta.
El Gobierno de España, a través de la Subdelegación del Gobierno en Soria, ha entregado esta mañana 24.000 mascarillas al Ayuntamiento de Soria, Diputación Provincial, Cruz Roja, Asamis y Cáritas para atender al personal de servicios esenciales y colectivos de población vulnerable.
Con los repartos de este tipo realizados desde que comenzó la pandemia, el Gobierno de España ha distribuido en Soria unas 150.000 mascarillas para entidades locales y organizaciones que atienden a los más necesitados.
En España, las entidades locales -ayuntamientos, diputaciones, cabildos insulares y consells- han recibido durante estos días más de 13 millones de mascarillas quirúrgicas a través de entidades sociales y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), destinadas a colectivos de población más vulnerables. El reparto, se coordinará a través de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en cada comunidad autónoma.
En concreto, se han repartido 13.037.000 mascarillas. Un total de 7.206.000 se han distribuido a través de la FEMP y otros 3.012.000, a través de Cruz Roja. Por su parte, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha recibido 504.000; Cáritas, 266.000 y a European Anti Poverty Network (EAPN), otras 2.008.000. Además, se han distribuido un total de 41.000 mascarillas quirúrgicas directamente a Ceuta y Melilla.
En diciembre, ya se distribuyeron otros 17 millones de mascarillas quirúrgicas, 22.000 en Soria, a través de los mismos canales y en noviembre y septiembre, otros 15 millones cada mes. En Soria, 22.000 en noviembre y 28.000 en septiembre.
COMPROMISO RESPONSABLE
Para el subdelegado del Gobierno en Soria, Miguel Latorre, “las entidades locales son las administraciones más próximas a la ciudadanía y realizan una gran labor en el ámbito social, de ahí la importancia que desde el Gobierno articulemos esta entrega de mascarillas a través de ellas”. En cuanto a las ONG, según el subdelegado, “realizan un trabajo que merece todo nuestro reconocimiento”.
Latorre ha puesto el acento, de cara a ganar la batalla a la covid-19, en la cultura de la prevención a través de las llamadas ‘6 M’, esto es, practicar el lavado frecuente de manos; uso obligatorio de mascarillas; respetar los metros de distancia social, maximizar la ventilación de los espacios; minimizar los contactos; y aplicar el lema “me quedo en casa si tengo síntomas, diagnóstico positivo o contacto”.
“Es fundamental una llamada a continuar con estas medidas, especialmente en Soria que mantiene unos niveles muy altos de incidencia acumulada de la enfermedad. De nosotros depende seguir en la buena dirección”, ha concluido Miguel Latorre.
Este viernes 5 de marzo en la Lonja del Mercado Municipal. El taller para los más pequeños será de 18.45 a 19.45 horas y el taller sobre los marzuelos para adultos de 17.30 a 18.30 horas.
La Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) ha informado que a través de sus asociados han tenido conocimiento de que algunas empresas están recibiendo mensajes en el teléfono móvil con supuestos avisos de compañías eléctricas informando de que tiene un factura pendiente de pago, asignada a un número de contrato y por un importe determinado, con textos similares al siguiente:
“Hay facturas pendientes de pago del contrato 0657491****718 por valor de 798,79 euros. Puede realizar el pago en http:/………………Gracias”
En este mensaje se insta al usuario a clicar en un enlace que en realidad redirige a una página web falsa.
Como en cualquier otro caso de phishing, FOES pide que “extreme las precauciones y permanezca alerta de los correos que reciba de origen sospechoso, especialmente si contienen archivos adjuntos o, como en este caso, un enlace externo que lleva a una web falsa”.
La galería Cortabitarte retoma su actividad con la exposición del artista Luciano Esteban, titulada “Dentro de la tormenta”. Con este poderoso título, el autor pretende hacer referencia no solo al momento actual que como sociedad estamos viviendo, sino también a la inmersión en el impulso creativo que durante toda su carrera le ha llevado por diferentes caminos artísticos, hasta llegar a su obra actual.
“La obra que presento es mi lenguaje pictórico más personal, fruto de todos esos años de aprendizaje y experimentación, lenguaje al que atribuyo mucho recorrido y que intentaré que siga avanzando…”
La muestra nos presenta cuadros con colores limpios y rotundos que parecen poseer una atmósfera propia, haciendo de la pintura un remanso de paz, luz y color, ya que como escribe el propio artista “la vida pasa, y a pesar de los avatares, la pintura permanece siempre”.
Esteban, segoviano de nacimiento, se formó en varias escuelas artísticas de Castilla y León antes de formar su propio taller en 1996, tras lo cual ha recibido numerosos premios y reconocimientos.
La galería agradece la colaboración del Ayuntamiento de Soria y la Diputación Provincial de Soria, así como de nuestros “Amigos del Arte”: Joyería Monreal, Pensión Herradores, Caja Rural de Soria, Adolfo Martínez, Embutidos Moreno Sáez, REFMI, Seguros Adolfo Rejas, Cerámicas Komic, Grupo Untoria y Bodegas Nuntium.
Para la programación que comienza este viernes, Cines Mercado ha realizado un ciclo de proyecciones relacionados con el próximo 8M, en coordinación con Mujeres del Mundo y la concejalía de Igualdad. Son un total de nueve largometrajes y cuatro cortometrajes además de la emisión de seis capítulos de la serie Women Make Film, capítulos que se podrán ver también la próxima semana.
Están incluidas películas documentales, de animación, y ficción, siempre sensibles con los estereotipos de género.
Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer se presenta el I Congreso Internacional de Género y Educación, que se celebrará en Soria los días 7, 8 y 9 de julio de este año.
Este evento académico, organizado por las profesoras del Campus de la UVa en Soria, Laura Álvaro y Carolina Hamodi surge bajo un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Soria y la Universidad de Valladolid, y cuenta además con el apoyo del Instituto de las Mujeres y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) del Ministerio de Igualdad.
Su objetivo principal es crear un espacio de encuentro internacional para compartir experiencias e investigaciones dentro de diferentes ámbitos (educación formal, no formal, familias, medios de comunicación, etc.) que fomenten la educación en igualdad.
Además de crear un foro donde intercambiar ideas, experiencias e investigaciones sobre la educación para la igualdad; conjugar investigaciones académicas con experiencias educativas en los centros escolares, en la educación no formal y en las familias; crear una red de profesionales y familias interesadas en la educación para la igualdad, fomentando la transferencia de conocimientos bidireccional; y realizar propuestas de cambio para ser implementadas por los diferentes agentes participantes en sus áreas de actuación para avanzar hacia una educación más igualitaria.
El Congreso contará con la presencia de algunas de las figuras más representativas del feminismo y de la educación, tanto de dentro de España como a nivel internacional. Entre otras, Marina Subirats, especializada en los campos de sociología de la educación y sociología de la mujer; y Amparo Tomé, investigadora sobre temas de Género y Educación. Del ámbito internacional participaránel psicopedagogo italiano Francesco Tonucci y Graciela Morgade, subsecretaria de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de Argentina.
Entre las personas que impartirán talleres prácticos, se encuentran las periodistas Ana Requena, Lucía Mbomío o Andrea Momoitio; la escritora Iría Marañón; o las expertas en educación Gey Lagar y Carmen Ruíz Repullo, entre otras.
Finalmente, también habrá espacio para la realización de actividades culturales, como es el caso de feria de artesanas rurales, pertenecientes al proyecto La Artesa de la Fundación CEPAIM (proyecto cuyo objetivo principal es mejorar la empleabilidad de las mujeres del medio rural, a la vez que se favorecen sus competencias personales y sociales para el empleo y el autoempleo). En la feria, que se ubicará en el Campus universitario, se podrán encontrar productos elaborados por estas artesanas del programa de CEPAIM, como por ejemplo cosméticos naturales, cuadros, artesanías, etc.
Castilla y León registra hoy 220 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, con lo que su número actual acumulado es 211.843; de esa cifra, 205.043 han tenido confirmación mediante pruebas de infección activa (*).
Todos los nuevos positivos se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de los 220 nuevos casos notificados hoy al C.C.A.E.S. de acuerdo con el criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad, 194 ha tenido diagnóstico el día previo.
Los brotes activos (**) actualmente en el conjunto de la Comunidad son 336 y los casos positivos a ellos vinculados, 2.139.
Las nuevas altas son 80 y nueve las personas fallecidas en hospitales desde la anterior comunicación, de manera que los acumulados en ambas estadísticas se sitúan hoy en 26.909 pacientes y 5.396 decesos, respectivamente.
La situación epidemiológica y asistencial, recogida territorialmente, puede consultarse en el archivo adjunto de forma más amplia, a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración autonómica castellana y leonesa, ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León ); también ahí puede encontrarse la evolución diaria de la vacunación frente a la COVID-19 en la Comunidad.
La Junta de Castilla y León insiste en la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos, cumpliendo con las medidas preventivas de uso obligatorio de la mascarilla, la distancia interpersonal y la higiene de manos, así como aquellas otras de ámbito sectorial definidas en la normativa vigente.
Asimismo se recuerda a la ciudadanía, con carácter general, la necesidad de limitar los encuentros sociales fuera del entorno de convivencia estable.
La Comunidad de Castilla y León mantiene, en el marco temporal regulado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el Estado de Alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, su cierre perimetral autonómico; asimismo, el aforo permitido en lugares de culto es un tercio de su capacidad. ( Acuerdo 7/2021, de 18 de febrero, de la Presidencia de la Junta )
La permanencia de grupos personales en espacios públicos y privados continua limitada a cuatro personas no convivientes y el toque de queda para el conjunto territorial castellano y leonés está establecido entre las diez de la noche y las seis de la mañana ( Acuerdo 6/2021, del 16 de febrero, de la Presidencia de la Junta )
Todas las provincias de Castilla y León siguen actualmente en el nivel 4, reforzado, de alerta sanitaria para la contención de la pandemia, con medidas preventivas excepcionales frente a la COVID-19; entre éstas, la limitación del horario máximo de apertura en establecimientos, actividades y servicios no esenciales está fijada en las diez de la noche, no pudiéndose admitir clientela a partir de las 21,30 h ( Acuerdo 21/2021, de 22 de febrero, de prórroga de medidas excepcionales y de limitación horaria )
Continúan en vigor las medidas preventivas ordinarias, más concretas y sectoriales, recogidas en el Acuerdo 76/2020, de 3 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se establecen niveles de alerta sanitaria y se aprueba el Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León ( Acuerdo 76/2020 )
Desde el Gobierno castellano y leonés se reitera la importancia de cumplir también con todas las medidas de carácter general actualmente en vigor y que hacen mención a aspectos preventivos individuales y de relación social, tales como el uso obligatorio de la mascarilla, el lavado de manos, la distancia de seguridad interpersonal, etc., así como aquellas otras de carácter colectivo y sectorial.
Sólo a través de la corresponsabilidad, la solidaridad y la colaboración ciudadana y con el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la pandemia por la COVID-19 podrá ser superada, siendo para ello fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.
(*) Pruebas diagnósticas de infección activa: PCR y test Ag.
(**) Se considera brote cualquier agrupación de tres o más casos con infección activa en los que se ha establecido un vínculo epidemiológico y, en el caso de residencias de personas mayores u otros centros socio sanitarios, con uno o más casos. Un brote activo se define como aquel que haya tenido algún caso en los últimos catorce días, teniendo en cuenta la fecha de inicio de síntomas o la de diagnóstico, si la de los síntomas no está disponible.
El jueves 4 y el viernes 5 de marzo se celebrarán las dos rondas de semifinales en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia, a las 17:00 horas. Los doce semifinalistas lucharán por ser los seis elegidos que actuarán en la Gran Final de la segunda edición de Soria Talent.
El público podrá disfrutar de un espectáculo de una duración estimada de dos horas donde APSARA, Hellen Bolaños, Laura Tijero, Miguel Gracia, Lorcas, Ana Bolado, Sandra Maimón, Gabriel Piattore, Iván Las Heras y Pablo Cardona, Daniel Álvaro, Alba Rodrigo y Chloe Jones subirán al escenario e intentarán alzarse con los pases a la gala final.
El jurado responsable de elegir a los finalistas estará formado por Susana Torres, actriz y cantante; Gabriela Caicedo, bailarina de ritmos latinos; y Cinta Infantes, bailarina de flamenco.
La primera gala de semifinales contará con la actriz Elisa Drabben como presentadora. La joven artista comenzó en el mundo de la interpretación con tan solo 7 años, en la serie “Aquí no hay quien viva” y actualmente interpreta a Maca en la serie “El pueblo”. Iván Manrique, actor soriano, será el responsable de acompañar a Elisa y juntos presentarán la gala, con la colaboración del actor soriano, Alberto Molinero.
“Estamos muy contentos con el nivel de todos los semifinalistas, el público va a disfrutar de un espectáculo lleno de talento de diferentes estilos”, explicó Manrique, promotor de la iniciativa. “Todos ellos son un claro ejemplo de que en Soria se respira talento”.
La música, la danza y los malabares serán parte de las habilidades que los semifinalistas mostrarán en las dos galas clasificatorias para la gala final.
El ganador de la segunda edición de Soria Talent, que se conocerá en la final que tendrá lugar el domingo 21 de marzo en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia, contará con un premio en metálico de 1.000 euros, fruto del patrocinio del Ayuntamiento de Soria. Además, el ganador del Premio del Público recibirá un lote de productos cedidos por Torrezno de Soria.
Venta de entradas
Las entradas para las semifinales de la segunda edición de Soria Talent, que se celebrarán los días 4 y 5 de marzo a las 17:00h horas en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia, ya se encuentran a la venta en la web teatropalaciodelaaudiencia.sacatuentrada.es o en soriatalent.com. Las entradas tienen un precio de seis euros.
El programa ‘Un país para escucharlo’, de La 2 de RTVE, hizo parada ayer martes 2 de marzo en la provincia de Soria. En realidad, su equipo ya recaló hace unos meses, en septiembre, para rodar el capítulo que pudo verse ayer, y donde pasó por seis provincias de Castilla y León. El espacio dedicado a Soria y el grupo ‘META’ puede verse entre el 51.03 y el 55.50.
Ariel Rot entrevistó a los integrantes de la banda soriana META (María Reyes y Rodrigo Borque, El Dro), quienes además interpretaron ‘Violence Order’, uno de los temas de su disco ‘Love & die’.
Todo ello, junto al río Duero y la ermita de San Saturio.
El Festival Otoño Musical Soriano sale de su habitual cita otoñal con la ciudad de Soria para presentar el “Ciclo de Piano Gerardo Diego”: doce conciertos y cinco conferencias celebradas entre el 5 de marzo y el 22 de mayo de 2021 que recuperan el programa del “Curso de historia de la música de piano” impartido por el poeta cántabro en el Ateneo de Soria en entre febrero y mayo de 1921.
La fuerte alianza entre música y poesía que el maestro Odón Alonso imprimió a su Festival Otoño Musical Soriano desde su primera edición en 1993 ha motivado este cambio estacional para rendir merecido tributo al centenario de la llegada de Gerardo Diego a Soria y recordar el legado que dejó en la capital soriana durante sus dos cursos como catedrático de Literatura en el I. E. S. Antonio Machado. El 17 de septiembre de 2020 se presentaba en la pasada edición del festival el concierto Nocturnos de Chopin, recuperando el primer recital poético-musical que Gerardo Diego ofreció en el Ateneo de Soria: el poeta interpretaba nocturnos de Chopin al piano mientras el abogado y tertuliano Mariano Granados recitaba las entonces inéditas paráfrasis dieguinas sobre los nocturnos chopinianos. La cita sirvió, con la presencia de la hija del poeta, Elena Diego, y del vicepresidente de la Fundación Gerardo Diego, Juan Cuesta Diego, para presentar el “Ciclo de piano Gerardo Diego”.
El 15 de febrero de 1921, Gerardo Diego comenzaba su “Curso de Historia de la música de piano en el Ateneo de Soria” en el Salón Principal del Casino organizado por el Ateneo de Soria. Un total de trece sesiones, en formato de conferencia-concierto y celebradas entre febrero y mayo de 1921, en las que desgranaba e interpretaba la historia del repertorio escrito para piano desde el siglo XVIII hasta la contemporaneidad: un total de 42 compositores y más de 100 obras diferentes, desde las sonatas para tecla de Domenico Scarlatti, hasta los Tres preludios para piano de Adolfo Salazar, el Ragtime de Stravisky o la “Danza del fin del día” de El amor brujo de Manuel de Falla.
La ambición musical del proyecto en sí mismo y el importante impacto que tuvo en la vida musical de la Soria de la época son las razones que han motivado su programación, bajo el título “Ciclo de piano Gerardo Diego” y comisariado por la musicóloga soriana Sonia Gonzalo, para celebrar su centenario. El próximo viernes 5 de marzo darán comienzo los doce conciertos y cinco conferencias que lo integran. Los conciertos guardan el criterio histórico y cronológico del ciclo original, organizado en torno a cinco bloques temáticos: los clavecinistas (con Daniel Ligorio y Miguel Ángel Muñoz), la sonata clásica y Beethoven (con Mario Molina y Nanako Uchi), los románticos (con Noelia Rodiles, Marta Romo y Daniel del Pino), la música moderna (con Eduardo Fernández, Rubén Romero y Miguel Ituarte) y música española (con Eduardo Fernández y Marta Espinós). Las cinco conferencias, impartidas por Sonia Gonzalo, Juan Antonio Gómez Barrera, Myriam Núñez, Ramón Sánchez Ochoa y María Cáceres, abrirán cada uno de estos bloques y permitirán conocer el contexto social, local y cultural en que Gerardo Diego llevó a cabo su ciclo original.
Organizado por el Festival Otoño Musical Soriano y el Ayuntamiento de Soria en colaboración con la Fundación Gerardo Diego y el Casino Círculo Amistad Numancia, el ciclo tendrá lugar en el hoy “Salón Gerardo Diego” del Casino de Soria y con el mismo piano Steinway & Sons de 1886 en que Gerardo Diego llevó a cabo su ciclo original.
Celebrado entre el 5 de marzo y el 22 de mayo de 2021, todos los conciertos y conferencias podrán seguirse en directo a través del canal de YouTube del Ayuntamiento de Soria.
El Colegio Oficial de Médicos de Soria acordó en su último pleno conceder la ayuda social y sanitaria al tercer mundo del año 2020 (pospuesta por la situación de la pandemia), a la ACOEM (Asociación de Cirujanos Ortopédicos de España), representados en Soria por el Doctor Don José Ángel Villaverde. Esta ayuda consiste en el 0,7 % del presupuesto de gastos del colegio que en este año 2020 es de 1.731 €.
El Colegio de Médicos de Soria entrega esta ayuda social del 0,7 % de su presupuesto desde el año 1990 y cumple 30 años ayudando a todo tipo de asociaciones solidarias, siendo la institución u organización de la provincia de Soria con más larga trayectoria en esta ayuda, otorgada a proyectos de interés médico y sanitario de carácter social en países pobres y en desarrollo, fundamentalmente promovidos o realizados por médicos u organizaciones sanitarias y sociales de Soria.
José Ramón Huerta, presidente del colegio de Soria, señala que “aquí fuimos uno de los primeros colegios de España en proporcionar esta ayuda solidaria” y recuerda que “la primera cantidad fue destinada a la construcción de una fuente en un pueblo de Etiopía a través de Manos Unidas y el doctor soriano Ernesto López Gabira”.
Desde entonces han sido muchas las ONGs de todo tipo que se han visto beneficiadas por esta ayuda que proporciona el Colegio de Médicos de Soria, no sólo a asociaciones médicas, comenta el Doctor Huerta. Entre 2010 y 2013 apoyaron a Bomberos Unidos Sin Fronteras tras el terremoto de Haiti en 2010, que tuvo el epicentro a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, su capital, y que alcanzó una intensidad de 7,0 Mw con un saldo de más de doscientos mil muertos. “Después de aquel terremoto no quedó nada, todo estaba arrasado y los bomberos construyeron consultorios y centros de atención sanitaria”.
Otros médicos sorianos que estuvieron inmersos en proyectos solidarios también fueron destinatarios de esta ayuda como es la Asociación Paranakari con el doctor soriano Manolo Jimeno y “cuando no había proyectos en Soria apoyábamos a otros en Castilla y León”, comenta el doctor Huerta.
En los últimos cuatro años la ayuda se ha destinado a la Asociación de Cirujanos Ortopédicos de España para el Mundo (ACOEM), que está integrada por un grupo de traumatólogos y cirujanos españoles que ofrecen asistencia especializada en cirugía ortopédica y traumatología, sin descuidar cualquier otra atención médico-quirúrgica a personas sin recursos en Dchang, al oeste de Camerún, concretamente en el Hospital de Notre-Dame de la Santé, gestionado por las Sierbas de María. Además, la ACOEM tiene un programa de formación del personal local para darle continuidad a este proyecto asistencial.
Desde 2017 el colegio ha otorgado su ayuda a esta asociación por la participación de médicos sorianos en el proyecto que allí se desarrolla con la presencia del Doctor Don José Ángel Villaverde, que recuerda cómo se formó esta asociación “con médicos del Hospital de La Paz y el Ramón y Caja de Madrid”, aunque matiza que “mi presencia en esta asociación fue accidental”.
El doctor Villaverde significa que la asociación de cirujanos ortopédicos es distinta a las demás porque “todos los meses parte una expedición a Camerún formada por ocho personas entre traumatólogos, cirujanos ortopédicos, anestesistas y personal de enfermería”.
José Ángel Villaverde habla de cómo ha mejorado en Dchang (Camerún) la situación sanitaria con un “hospital digno”, matiza, aunque todavía “es necesario agudizar el ingenio para ejercitar la medicina en un sitio como este. Allí he visto cosas que no había visto en ningún sitio como fracturas de fémur con dos años de evolución, tobillos rotos, que se trataban medio año después o pie zambo con niños de 7 y 8 años”.
El Colegio Oficial de Médicos de Soria fue uno de los primeros en poner en marcha esta ayuda solidaria al tercer mundo y se mantiene en su empeño de seguir haciéndolo. En los más de 30 años que se vienen otorgando estas ayudas se han dado a todo tipo de proyectos y asociaciones fundamentalmente en proyectos desarrollados en África y en Sudamérica, con la iniciativa, aportación o participación de médicos, de entidades u ONGs de Soria o con estrechos lazos con nuestra tierra.
Este martes, 2 de marzo, Purificación Fernández Nistal ha tomado posesión de su cargo como decana de la Facultad de Traducción e Interpretación en el Campus de la Universidad de Valladolid en Soria. El acto ha tenido lugar a las 13 horas en la Sala de Juntas de la Escuela de Ingeniería Forestal, Agronómica y de la Bionenergía del Campus Duques de Soria y ha estado presidido por el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, acompañado de la secretaria general, Helena Villarejo Galende, y del vicerrector del Campus de Soria, José Luis Ruiz Zapatero.
Purificación Fernández Nistal repetirá como decana tras ser elegida el pasado 17 de febrero por la Junta de Centro. La catedrática volverá a renovar su cargo en el que ha permanecido un año en funciones, tras lo cual, en 2019, fue elegida decana.
Purificación Fernández Nistal fue la primera catedrática de la UVa en el Campus de Soria y ejerce como profesora titular de la UVa desde 1986 a 2002, periodo en el cual fue directora del Departamento de Filología Inglesa y Alemana (1999 a 2001). Desde 2002 es Catedrática de Universidad en Traducción. En 1986 fundó el Instituto ITBYTE, y en 2010 fue aprobado por el Consejo de Gobierno como CITTAC (Centro de investigación en terminología bilingüe, traducción especializada y análisis contrastivo).
La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria continúa avanzando en la programación y vacunación, siguiendo la ‘Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España’, tanto en el ámbito rural, a través de los centros de salud de referencia de las 12 zonas básicas de salud, como en las dos de la capital: Soria Norte y Soria Sur, además de a domicilio cuando las circunstancias personales de grandes dependientes y mayores de 80 años no institucionalizados así lo requieren.
Moderna para el personal sanitario de primera línea
Hasta la jornada de ayer se han administrado en la provincia 15.237 dosis, habiendo recibido la pauta completa un total de 4.605 ciudadanos. Concluida la vacunación completa, salvo excepciones (nuevas incorporaciones, etc.), del grupo 1 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de los centros de personas mayores de la provincia), se está finalizando el grupo 2 (personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario).
En este sentido, las 600 dosis de Moderna posicionadas el pasado lunes permitirán inocular la segunda dosis al personal sanitario de primera línea pendiente de recibirla, 200 en la provincia. Dentro del plazo técnico establecido por las especificaciones del fármaco, hoy la recibirán 100 profesionales y los 100 restantes, en función de la fecha en la que recibieron la primera vacuna, los días 8 y 10 de este mes.
También está prácticamente concluida la vacunación (primeras dosis) de los colectivos del grupo 3A y se está avanzando con los del 3B. Ayer mimo se pusieron vacunas de AstraZeneca a 70 profesionales de este colectivo (fisioterapeutas, etc.) y hoy se inicia la vacunación de trabajadores de instituciones penitenciarias. Mañana también está previsto vacunar, dentro del grupo 3B, a 54 estudiantes sanitarios o sociosanitarios en prácticas.
Grandes dependientes y mayores de 80 años
Los equipos de Vacunación COVID y de Atención Primaria de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria continúan avanzando en la vacunación del colectivo del grupo 4, grandes dependientes no institucionalizados (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo), y las personas de 80 y más años (nacidas en 1941 y en años anteriores), grupo 5 de la citada Estrategia.
Según los datos de las Tarjetas Individuales Sanitarias (TIS), la población mayor de 80 años no institucionalizada (los institucionalizados ya se han vacunado con dosis completa) en la provincia es de 7.791 personas, cifra a la que hay que añadir las personas de otras mutuas o sociedades médicas (Muface, etc.), con cuyos listados ya está trabajando la Gerencia. A fecha de ayer ya se habían vacunado 3.677 personas y hoy estaba previsto vacunar a 534, incluidos los mayores de 90 años de Muface.
Cabe destacar que 69 de esas personas superan los 100 años y que 1.741 se encuentran en la franja de entre los 90 y los 100 años. Todos ellos, salvo alguna excepción que pueda haberse producido por cuestiones administrativas, ya están vacunados. Como incidencias, por ejemplo, se están dando casos de personas desplazadas en otros domicilios o que hayan cambiado de número telefónico y no lo hayan comunicado, por lo que pueden producirse problemas a la hora de realizar las citaciones.
Respecto a los grandes dependientes no institucionalizados (661 aproximados en la provincia), ya se ha inoculado la primera dosis a 608, estando previsto poner las segundas dosis, durante el próximo fin de semana, a las 30 primeras personas que las recibieron, en las Zonas Básicas de Salud de Berlanga de Duero y Gómara.
Con el trabajo que se va a desarrollar a lo largo de la semana en todas las zonas básicas de salud del ámbito rural, en horario de mañana y tarde, y con líneas de vacunación en horario de tarde en la capital y durante todo el fin de semana con cuatro líneas en los puntos de Soria Sur (2), Hospital Virgen del Mirón (para pacientes de Soria Norte) y Soria Rural, está previsto que prácticamente concluya la vacunación de la primera dosis a estos colectivos de los grupos 4 y 5.
Recordamos que únicamente deben asistir a los puntos de vacunación aquellos pacientes que previamente hayan sido citados por los equipos de Atención Primaria o de Vacunación COVID.
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y el Ayuntamiento de Soria han presentado hoy, martes 2 de marzo, el libro Virgilio Soria Ráfagas sorianas (Libros singulares, 28 Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua), coedición que se corresponde con una antología de textos periodísticos del escritor y periodista Virgilio Soria Montenegro (Monóvar 1895-Soria, 1964).
Esta edición, cuya introducción, selección, notas y epílogo ha asumido el arqueólogo e historiador Juan Antonio. Gómez-Barrera, catedrático de instituto y académico correspondiente por Soria de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona, recopila la extensa obra periodística de Virgilio Soria Montenegro, integrada por artículos, crónicas, reportajes, entrevistas y comentarios en los que se fija en el “pasado brillante y no necesariamente perdido” de Soria. El director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja, acompañado de Jesús Bárez, concejal de Cultura de Soria, de Juan Antonio Gómez-Barrera, autor de la edición, y del periodista Ángel Almazán han presentado este título de forma telemática.
El autor de la edición ha destacado cómo llegó hasta la figura de Virgilio Soria mientras estaba través de la biografía que estaba preparando del arqueólogo Blas Taracena, consciente de que su intención inicial era realizar una antología poética y una segunda de textos en prosas de la obra de Virgilio Soria, quien nunca tuvo la intención de escribir un libro. Por su parte, Santonja ha subrayado igualmente la capacidad de Virgilio Soria de aunar en su persona dos virtudes: ser un hombre muy metódico y al mismo tiempo muy sensible”, ha señalado después de elogiar su escritura envolvente. “Estoy orgulloso de haber contribuido a la difusión de este libro”, ha añadido.
´Ráfagas sorianas´ es un libro que su autor, Virgilio Soria, nunca llegó a escribir pero cuyas páginas fue entregando, una tras otra, a los periódicos sorianos desde el jueves 12 de junio de 1913 al lunes 13 de junio de 1932. Se trata de 163 piezas [entre estampas breves, ráfagas columnarias, artículos editorialistas y de opinión, crónicas de sucesos y curiosidades, cuentos, entrevistas, series periodísticas, investigaciones biográficas, crítica literaria, reseñas bibliográficas, análisis históricos, guías turísticas, informes técnicos y reportajes carismáticos, tradicionales y singulares, que forman parte de un conjunto más amplio, que Gómez-Barrera seleccionó, recopiló y transcribió directamente de aquellos viejos papeles -‘El Porvenir Castellano’, ‘La Voz de Soria’, ‘Noticiero de Soria’ y ‘El Avisador Numantino’- pensando en la construcción de una antología que fuera cronológica en la forma y exhaustiva en su intención.
Curioso en extremo, Virgilio Soria apareció como un articulista lúcido, de prosa limpia y sencilla, clara y natural, escueto cuando era preciso y argumentativo e historicista cuando se hacía necesario. Su trabajo sirvió de ilustración y referencia en trabajos biográficos e historiográficos, e hizo ver igualmente que fue mucho más que un simple poeta local y no una «afluencia súbita y momentánea», o un «haz de rayos de luz que aparece y desaparece procedente de un faro que gira, él mismo, igual que sus ‘ráfagas’», término que nunca explicó pero con el que llegó a encabezar una buena parte de sus prosas.
PERSDONALIDAD PIOLIÉDRICA
Paloma Soria, nieta de Virgilio Soria, explica también en estas páginas algunos de los rasgos que permiten definir la personalidad `poliédrica’ de su abuelo: “hombre del siglo XXI, moderno, atrevido, independiente, certero a la vez que tolerante y flexible, severo a la vez que divertido y burlón; estudioso incansable y muy amigo de sus amigos». El mismo Virgilio Soria aseguraba días antes del 4 de agosto de 1964 en que murió, en el lecho hospitalario en que transcurrieron sus últimos instantes, no haber matado una mosca, no haber faltado a un amigo, pero sí que tuvo un hijo, que plantó un árbol y escribió un libro, por más que no pensara en este, que ahora, sesenta años después, le ofrecemos con preclara devoción.
Virgilio Soria Montenegro, nacido el 26 de junio de 1895, llegó a Soria en 1907, apenas cumplidos los doce años, y lo primero que hizo, casi a la par que Antonio Machado, fue entrar en el caserón del antiguo colegio jesuítico y solicitar «la gracia de ser admitido a examen de ingreso en el Instituto». Cumplimentó su matrícula oficial en los estudios de bachillerato nueve días después; y es muy posible que el uno de octubre, junto a su padre -don Rafael, jefe de Telégrafos de la capital- y su hermano Francisco, -al que muy pronto se le conocería como ‘el Sorianillo’- estuviera presente en el acto inaugural del curso.
Con el tiempo, casi media vida después, Juan Antonio Gaya insertaría su nombre entre los poetas de su ‘Santero’; y en 1982, dieciocho años más tarde de su muerte y veintiuno desde que lo escribiera, Gregorio Herrero y Antonio Hernández reprodujeron en ´La represión en Soria durante la Guerra Civil´ su poema ‘Tumbas’, mientras rememoraban la detención de su hijo (con no más de quince años), su suegra, sus cuñadas y su esposa. Esta, Esperanza Pérez Moreno, según documentan los padrones municipales de la época, aún permanecía detenida en 1939, sin cargo alguno, en el campo de concentración del ‘fielato’ de la calle de Valladolid.
La vida de Virgilio Soria fue tan poliédrica que difícil resulta en tan escaso espacio atenerse a una lógica ordenada, más conviene decir que se revistió siempre de una aureola de libertad y progreso, y de una visión tecnológica sin igual. En su temprana adolescencia ejerció de presidente de las Juventudes Republicanas, a la vez que su ansia inextinguible de saber le llevaba todas las tardes a la Biblioteca Provincial; y una cosa y otra desarrolló su concienciación social y su adecuada preparación para emprender su ingreso en el Cuerpo de Telégrafos, para ampliar con posterioridad estudios superiores de Física en la Escuela de Telegrafía de Madrid, y para escribir en su madurez las primeras obras de divulgación de la telecomunicación española [‘Historia de la Radiodifusión en España’ y ‘Orientaciones radiofónicas’.
Sobre las 12.45 horas de este martes 2 de marzo se ha originado un incendio, que ya ha sido controlado, en una cocina en una vivienda en el bajo del pasaje Vicente Álvarez. A la extinción han acudido seis efectivos de los Bomberos de Soria con tres vehículos. No ha sido necesario evacuar a nadie.
Si quieres recibir la actualidad de la provincia de Soria vía WhatsApp, pincha este enlace
Castilla y León registra hoy 280 nuevos casos de la enfermedad COVID-19, con lo que su número actual acumulado es 211.623; de esa cifra, 204.823 han tenido confirmación mediante pruebas de infección activa (*).
Todos los nuevos positivos se han declarado atendiendo a la definición de caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 adoptada por la Autoridad sanitaria nacional en la Estrategia de Vigilancia, Diagnóstico y Control en la Fase de Transición de la Pandemia de la COVID-19; de los 280 nuevos casos notificados hoy al C.C.A.E.S. de acuerdo con el criterio epidemiológico del Ministerio de Sanidad, 243 ha tenido diagnóstico el día previo.
Los brotes activos (**) actualmente en el conjunto de la Comunidad son 342 y los casos positivos a ellos vinculados, 2.217.
Desde la anterior comunicación ha habido 63 nuevas altas y diez defunciones en el ámbito hospitalario, para un total acumulado de 26.829 pacientes y 5.387 personas fallecidas.
La situación epidemiológica y asistencial, recogida territorialmente, puede consultarse en el archivo adjunto de forma más amplia, a través de este enlace al Portal de Transparencia de la Administración autonómica castellana y leonesa, ( Enlace a la información actualizada sobre el nuevo coronavirus COVID-19 en Castilla y León ); también ahí puede encontrarse la evolución diaria de la vacunación frente a la COVID-19 en la Comunidad.
La Junta de Castilla y León insiste en la responsabilidad individual y colectiva de los ciudadanos, cumpliendo con las medidas preventivas de uso obligatorio de la mascarilla, la distancia interpersonal y la higiene de manos, así como aquellas otras de ámbito sectorial definidas en la normativa vigente.
Asimismo se recuerda a la ciudadanía, con carácter general, la necesidad de limitar los encuentros sociales fuera del entorno de convivencia estable.
La Comunidad de Castilla y León mantiene, en el marco temporal regulado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el Estado de Alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2, su cierre perimetral autonómico; asimismo, el aforo permitido en lugares de culto es un tercio de su capacidad. ( Acuerdo 7/2021, de 18 de febrero, de la Presidencia de la Junta )
La permanencia de grupos personales en espacios públicos y privados continua limitada a cuatro personas no convivientes y el toque de queda para el conjunto territorial castellano y leonés está establecido entre las diez de la noche y las seis de la mañana ( Acuerdo 6/2021, del 16 de febrero, de la Presidencia de la Junta )
Todas las provincias de Castilla y León siguen actualmente en el nivel 4, reforzado, de alerta sanitaria para la contención de la pandemia, con medidas preventivas excepcionales frente a la COVID-19; entre éstas, la limitación del horario máximo de apertura en establecimientos, actividades y servicios no esenciales está fijada en las diez de la noche, no pudiéndose admitir clientela a partir de las 21,30 h ( Acuerdo 21/2021, de 22 de febrero, de prórroga de medidas excepcionales y de limitación horaria )
Continúan en vigor las medidas preventivas ordinarias, más concretas y sectoriales, recogidas en el Acuerdo 76/2020, de 3 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se establecen niveles de alerta sanitaria y se aprueba el Plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León ( Acuerdo 76/2020 )
Desde el Gobierno castellano y leonés se reitera la importancia de cumplir también con todas las medidas de carácter general actualmente en vigor y que hacen mención a aspectos preventivos individuales y de relación social, tales como el uso obligatorio de la mascarilla, el lavado de manos, la distancia de seguridad interpersonal, etc., así como aquellas otras de carácter colectivo y sectorial.
Sólo a través de la corresponsabilidad, la solidaridad y la colaboración ciudadana y con el esfuerzo y el compromiso de los profesionales sanitarios, la pandemia por la COVID-19 podrá ser superada, siendo para ello fundamental cumplir las recomendaciones sociales y sanitarias de autoridades nacionales, autonómicas, provinciales y locales.
(*) Pruebas diagnósticas de infección activa: PCR y test Ag.
(**) Se considera brote cualquier agrupación de tres o más casos con infección activa en los que se ha establecido un vínculo epidemiológico y, en el caso de residencias de personas mayores u otros centros socio sanitarios, con uno o más casos. Un brote activo se define como aquel que haya tenido algún caso en los últimos catorce días, teniendo en cuenta la fecha de inicio de síntomas o la de diagnóstico, si la de los síntomas no está disponible.
La concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Soria ha programado una serie de actividades relacionadas con el Día de la Mujer, el 8 de marzo, entre las que destaca un ciclo de cine, teatro en el Palacio de la Audiencia, varios talleres y exposiciones así como un muro feminista representando a cinco mujeres referentes.
El concejal de Cultura, Jesús Bárez, la concejal de Igualdad, Gloria Gonzalo, y el técnico de Cultura, César Gonzalo, han dado a conocer la programación que se extenderá prácticamente durante todo el mes.
César Gonzalo ha explicado la programación del ciclo de cine con nueve largometrajes y cuatro cortometrajes con “amplitud de géneros”, documentales, películas comerciales y proyecciones para el público infantil durante el fin de semana. Los largometrajes son de distintas nacionalidades como españoles, alemanes, estadounidenses, tunecino o belga, lo que supone “una amplia representación de lo que se quiere contar”.
“Queríamos no solo centrarnos en el 8 de marzo, haciendo una programación antes y después e incluyendo una seria ‘Women Make Films’ con un capítulo cada semana que se seguirá emitiendo después del día 8”, ha incidido Gonzalo.
El técnico de Cultural ha recalcado la apuesta por el Cine español con Rol&Rol o Andrómadas así como otros títulos internacionales como ‘We are the radical monarchs’ o ‘Cholitas’.
El ciclo de cine, del 5 al 11 de marzo, tendrá dos sesiones a las 17.00 y 17.30 y a las 19.00 y 19.30, a un precio de 3 euros y con el cine infantil el fin de semana a las 12.30 horas.
El cartel ‘Pantalla Treinta y Ocho’, ha sido diseñado por Lola Gómez y busca también romper con el estereotipo de género, en este caso el que marca que la talla femenina estándar es la 38.
La concejal de Igualdad ha subrayado que “el cine es una herramienta para visibilizar la igualdad y un arte en el que luchar por igualdad”.
Gloria Gonzalo ha señalado que ha sido difícil hacer la programación ya que las películas que se van a proyectar con motivo del 8 de marzo en otras ciudades “en los Cines Mercado ya se habían proyectado” por lo que ha apuntado que es “un orgullo que se apueste todo el año en Soria por esta programación feminista”.
MÁS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL 8 DE MARZO
Gloria Gonzalo ha explicado el resto de actividades, además del ciclo de cine, relacionadas con el Día de la Mujer, como la obra de teatro Man Up donde se abordan los temas de la masculinidad tradicional. Además, la directora, Andrea Jiménez, llevará a cabo un taller de teatro durante tres días cuyas inscripciones continúan abiertas hasta mañana.
La concejal ha detallado que desde la concejalía se han sumado a la campaña ‘El muro se multiplica’, a raíz del muro que “la ultra derecha intentó borrar en Madrid”. La concejalía se puso en contacto con las artistas del muro madrileño para hacer algo similar en Soria, donde se dibujarán cinco mujeres representativas que serán elegidas por los ciudadanos sorianos.
La ilustradora Raquel Díaz hablará sobre los cuentos como herramientas de coeducación y podrá verse en Soria una exposición con sus ilustraciones. Asimismo, se celebrará un taller de cuentacuentos para mujeres adultas y de autodefensa feminista.
Gonzalo ha apuntado que desde la concejalía de Comercio se han sumado a las actividades del 8 de marzo por lo que visibilizarán los valores feministas con unos vinilos en el propio Mercado Municipal, donde también habrá un photochall, bolsas y camisetas, que lucirán las deportistas sorianas, de la mano de la concejalía de Deportes.
En cuanto a los actos del propio día 8 de marzo, la concejala ha adelantado que llevan trabajando desde la jornada den enero con la idea de “estar en la calle” aunque ha incidido en que “de forma segura” por lo que se realizará una instalación participativa durante toda la jornada para facilitar la participación.
Soria es la provincia de Castilla y León donde más ha subido el paro en este mes de febrero tanto en comparación con el mes de pasado como comparándolo con febrero de 2020, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social . Así, febrero cierra con 103 desempleados más (un aumento del 2,18 por ciento), con respecto al mes de enero y con 1.172 parados más (un 32,14 por ciento) con relación al mismo mes de 2020. El número total de desempleados en la provincia es de 4.818.
En Castilla y León, el número de parados inscritos en las oficinas de Empleo de Castilla y León aumentó en 849 personas en febrero con lo que la cifra de desempleados en la Comunidad se sitúa en 174.752.
A nivel nacional, los datos de paro recogen un incremento de 44.436 personas en el mes de febrero con respeto a enero (un 1,12 por ciento más) por lo que el número total de desempleados es de 4.008.789.