Ha habido que esperar a la cima número 42 para poder decir que ya hemos subido a la más baja que nos quedaba. De las 45 cimas, únicamente dos no llegan a los mil metros, lo que habla claramente del carácter tan montañoso del suelo español. Una es Valladolid, el Cuchillejos, y la otra es la de hoy, la de La Coruña, El Pilar.
La provincia más poblada de Galicia, con unos impresionantes acantilados en numerosos lugares de su costa (algunos por encima de los 600 metros), no se eleva mucho más en todo su camino hacia el interior. De hecho, le cuesta llegar a los 800 metros, y lo hace tan solo en uno de sus puntos y por apenas tres metros.
Es la llamada cima de El Pilar o de La Andoriña, punto más elevado de unas suaves lomas en las que apenas destaca. Ubicarla es relativamente fácil ya que en el mismo techo se encuentra una caseta de dos plantas, blanca la de abajo y verde la de arriba. Además, hay algunas antenas, el vértice geodésico y un pequeño cartel en el que puede leerse ‘Caseta Vigilancia. Coto do Pilar’.
Reto viajero
Está claro, pues, que hemos llegado. ¿Quiénes somos nosotros? Las mismas personas que antes de ayer se dieron una amplia caminata para ascender el Peña Trevinca (Alfonso, Cristina, José Vicente, Nacho, Sergio y Sergio), han decidido que para hoy era suficiente con llegar en coche, en furgoneta en este caso, hasta la cúspide de La Coruña. Ya he repetido varias veces a lo largo de este reto que no es únicamente montañero, sino que el componente del viaje tiene exactamente la misma importancia.
¿Pero dónde se encuentra, entonces, este Coto do Pilar? La población que hay que tomar como referencia es Melide, aunque si se viene de algún lugar más al norte de Galicia, tampoco está lejos de otra población bastante conocida como es Sobrado (de los Monjes). No era nuestro caso, ya que esta noche hemos dormido en Corcubión, cerca de Finisterre, y hemos venido después de visitar Santiago de Compostela.
El Pilar se encuentra muy cerca de uno de los casi 200 núcleos de población del concello de Melide, A Andoriña. Se puede buscar esta población en los dispositivos electrónicos o se puede intentar buscar en un mapa de papel, pero en este segundo caso es muy fácil que no aparezca.
Segundo cruce y abrir la valla
Si se va desde Melide, como hemos hecho nosotros, no hay que entrar a A Andoriña. Hay que pasar el cruce y seguir hacia el norte. Se nota que vamos bien porque la carretera va subiendo en afiladas curvas. Pronto se encuentra un camino que sale a la izquierda, protegido por una valla. No hay que cogerlo o, por lo menos, nosotros no lo hemos cogido.
Unos metros más adelante, apenas 200, hay otro camino también a la izquierda, de nuevo tapado con una valla igual que la anterior. La valla estaba cerrada pero sin candado, y tampoco hay ningún cartel de ‘Prohibido el paso’. Por tanto, hemos abierto la valla y hemos hecho totalmente motorizados el ascenso hasta El Pilar. Si alguien tiene interés en estirar las piernas, de la valla al vértice geodésico hay 800 metros, y al lado de la valla se encuentra aparcamiento sin problemas.

Nosotros hemos aparcado junto a la casa y, a los dos minutos, ha llegado otro coche. Manejaba su volante la persona que trabaja en la caseta de vigilancia, así que nos ha hecho él la foto de grupo. Nos ha comentado que es muy habitual ver a personas en este cerro no por su interés montañero, que es nulo, sino por ese carácter simbólico de ser el punto más alto de La Coruña. Nos ha dicho que vienen de toda España, así que, como era fácil de prever y como ya intuí en el prólogo-idea, este reto está bastante extendido.
Pisada la cima y hechas cuatro fotos de recuerdo, no nos quedaba mucho más que hacer allí, en la 42. Por tanto, nos hemos bajado a celebrarlo de la manera más imaginable posible: comiendo un buen pulpo en Melide. Es puente de mayo en toda España y estamos en uno de los lugares fundamentales del Camino Francés a su paso por Galicia, ya muy cerca de Santiago, así que estaba todo bastante lleno. Pero la espera ha merecido la pena.
A nuestro peregrinaje particular le quedan, de momento, ya solo tres etapas. Ante el vértigo por la cercanía del fin, creo que es una buena ocasión para informar de que a las 45 cimas a lo mejor les surge un pequeño apéndice.
Punto de salida: El mismo que el de llegada.
Distancia: Unos pocos metros del coche al vértice geodésico.
Desnivel: No existe.
Cuánto se tarda: 30 segundos.
Explícame cómo se sube sin literatura: Explicación para vehículo: desde Melide se va hacia A Andoriña. Se pasa el cruce de este pueblo y, dos cruces después a la izquierda, se abre la valla, se sigue el camino y, en 800 metros, estarás en los más alto de La Coruña.
La canción de Fernando: