Las redacciones de todos los medios de comunicación españoles vieron ayer tambalearse su cimientos cuando recibieron el teletipo: por segunda vez, España había ganado el Pritzker.
El Pritzker es el premio de arquitectura más importante que se entrega en el mundo. No todos los años me entero de cuando lo dan pero este año no se me ha escapado. Supongo que habrá influido que el ganador sea español.
Más que español, españoles. Por primera vez en la historia de este premio que nació en 1979, los ganadores son tres, los socios del estudio de arquitectura RCR: Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta. No es difícil adivinar por qué se llama RCR. Carme y Ramón son marido y mujer.
Este estudio no se encuentra, como podría esperarse, en Madrid, Valencia o Barcelona. Está en Olot, en la provincia de Gerona, en una de las comarcas con más encanto y fuerza de Cataluña. Quizás ello haya influido en toda su trayectoria y en la concesión de este premio que se conoció ayer. Allí en Olot, por ejemplo, han diseñado el restaurante Les Cols, uno de los pocos dos estrellas Michelin que tenemos en España.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
¿Y qué puede aportar alguien que no sabe nada de arquitectura sobre este Premio Priztker a RCR Arquitectes? Pues muy poquita cosa, pero no me voy a quedar con las ganas. Simplemente, voy a recomendar la visita a dos de sus obras. Tengo antojo de conocer ambas, pero sobre todo la primera: el Parque de Pedra Tosca, situado en Les Preses, un municipio al lado de Olot. Terminado en 2004, es un parque hecho en un volcán y con materiales volcánicos, con multitud de piedras, caminos... Sin necesidad de haber estado allí, intuyo-sé que gana en directo.
Y la segunda obra de RCR que invito a visitar es el Museo Soulages, en Rodez (Francia). Pierre Soulages cumplirá 98 años el presente mes de diciembre. Está considerado el primer pintor francés de la actualidad y consiguió su deseo de tener un museo propio (con aportaciones ajenas) en vida. Fue inaugurado por el presidente François Hollande el 30 de mayo de 2014. El proceso para seleccionar el estudio de arquitectura encargado de diseñar el museo fue severo pero entonces, también, ganaron Rafael, Carme y Ramón. Como sucede con otros museos del mundo muy famosos, el continente es casi tan importante como el contenido: los grandes paralelepípedos de acero corten (el mismo material que las entradas al aparcamiento subterráneo del soriano Paseo del Espolón) son ahora una de las imágenes imprescindibles de Rodez.
Enhorabuena a los ganadores, que se llevan 100.000 dólares y, lo que es mejor, un viaje a Japón para recibir el premio el 20 de mayo en el Palacio Akasaka de Tokio.
PD: El primer español en ganar este premio fue el navarro de Tudela Rafael Moneo, autor, por ejemplo, de la Catedral de Los Ángeles (California, Estados Unidos). Sucedió en 1996