Diputación

'Vente a vivir a un pueblo' da a conocer doce localidades sorianas en las que instalarse

El objetivo es dar información y ayudar a decidirse al 40 por ciento de la gente de la ciudad y que alguna vez se ha planteado ir a vivir al pueblo
Presentación Vente a Vivir a un Pueblo
photo_camera Presentación Vente a Vivir a un Pueblo

El proyecto piloto 'Vente a vivir a un pueblo' dará a conocer las cualidades y los servicios de doce pueblos de la provincia de Soria con el objetivo de que la gente de la ciudad se decida a vivir en ellos. Una plataforma proyecto piloto que pone en contacto a los ayuntamientos con personas que quieran vivir en los municipios.

El presidente de la Diputación de Soria, Benito Serrano, y el periodista promotor del proyecto, Ramón Pradera, han presentado esta iniciativa que en su primera edición se ha ofrecido a 20 pueblos sorianos, de los que doce han aceptado.

Los municipios que se apuntaron a estar presentes en esta plataforma son: El Burgo de Osma, Covaleda, El Cubo de la Solana, Duruelo, Garray, Golmayo, Langa de Duero, Magaña, Quintana Redonda, Santa María de Huerta, Torlengua y Yanguas. El presupuesto que la Diputación ha destinado a este proyecto es de 14.950 euros, más IVA, y durante un año. El año siguiente, en caso de renovar, lo asumirán los ayuntamientos. El próximo año se ofrecerá a otros 20 pueblos sorianos.

Ver vídeos de los pueblos

Ramón Pradera ha explicado que la idea surge "al fusionar la pasión por viajar con moto por España con la comunicación, conociendo las necesidades de los pueblos". "Arrancar a la gente de las ciudades para llevar a los pueblos era imposible hasta 2020 cuando los urbanitas lo empiezan a mirar con otros ojos", ha manifestado.

En este sentido, ha detallado que la gente conocía de medio rural los restaurantes o las zonas más turísticas, pero no sus servicios o las comunicaciones. Así nació 'Vente a vivir a un pueblo', una plataforma que, mediante videofichas, demuestra a la gente de la ciudad de que puede llevar un proyecto de éxito, a la vez que da visibilidad a sus entornos.

Así, las fichas muestran informes donde el urbanita puede ver cómo es la vivienda, colegios, centros de salud, instalaciones deportivas o los servicios del día a día como supermercados, entidades bancarias, centros sociales, jardines y con todo ello tomar una decisión para formar su proyecto personal y profesional.

La plataforma cuenta con diez filtros de búsqueda con los grandes miedos del urbanita como la distancia a la ciudad, las telecomunicaciones, el tipo de trabajo local, instalaciones educativas, centros sanitarios o deportivos.

"El 40 por ciento de las personas que viven en la ciudad se han planteado algún momento de su vida ir al pueblo y en muchas ocasiones falta información", ha señalado el promotor.

La herramienta cuenta también con bolsas de vivienda, trabajo, formación online gratuita en nuevas tecnologías, asesores para emprendedores de alojamientos de turismo rural o un Market Place para dar salida a los productos y comercios locales y que también puedan ofertar productos como autoconsumo energética, asistencia domiciliaria de cualquier tipo.

El proyecto nación en septiembre de 2020 y desde entonces más de 400 pueblos de toda España se han sumado.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad