La nueva edición de 'Soria Ciudad Románica' que se llevará a cabo durante cuatro jornadas de los meses de julio y agosto, y que busca dar a conocer los orígenes de la sociedad soriana, repasará en esta nueva edición los enterramientos en la capital desde el siglo XII hasta la actualidad. El circuito tendrá una duración de dos horas y en él se visitarán cuatro espacios en los que se descubre cómo se realizaban los enterramientos en función de la época, la cultura o la clase social así como los rituales y amuletos que acompañaban a los muertos. Esta ruta se celebrará los días 19 y 26 de julio y 2 y 9 de agosto, de 18.00 a 20.00 horas, bajo el lema 'Los cuerpos que se fueron. Enterrar en Soria (siglos XII-XXI)'.
Carmen Frías, secretaria de la Asociación Sostenibilidad y Patrimonio Cultural, ha dado más detalles de este nuevo proyecto y ha repasado los temas abordados en 'Soria Ciudad Románica' desde su creación en el año 2014, como visitas a los claustros, conocer el origen de la ciudad y su centro neurálgico o visitar las plazas y linajes.
Frías ha reconocido que este año se pretendía dar una "visión diferente" y que la idea surgió a raíz de la promoción que el Ayuntamiento realizó en el cementerio señalizando las tumbas de personajes ilustres.
La ruta, que durará dos horas, tendrá la primera parada en el Atrio del Espino, al lado del actual cementerio, donde se explicarán cómo se identifican las tumbas, el urbanismo o cómo se elige el lugar para ubicarlos.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
La segunda parada será la Iglesia de La Mayor donde los visitantes podrán ver los enterramientos en el interior, un lugar "ideal" ya que tenía "vinculación" con el más allá, como ha apuntado Frías, y donde también se podrá comprobar la ubicación en función de la clase social. En este sentido, Carmen Frías ha recordado que en el año 1874 entró una ordenanza que prohibía realizar enterramientos en el interior de las Iglesias ya que hubo una gran epidemia propiciada por los cadáveres en descomposición que provocó mucha mortandad, aunque hasta "ochenta años después" no se empezó a aplicar.
El tercer episodio será en San Nicolás, con los enterramientos anónimos medievales, mientras que la ruta finalizará San Juan de Duero con el claustro como túmulo y donde se aplicaban rituales y amuletos.
Los grupos serán máximo de 30 personas y los interesados pueden inscribirse en la oficina de turismo de Mariano Granados con un precio de tres euros y gratuito para los menores de 12 años que vayan acompañados de mayores y también para los desempleados. La ruta estará guiada por un arqueólogo y un doctor de historia medieval.