desdeSoria // Periódico digital de Soria
sábado, agosto 13, 2022
  • Noticias
  • Agenda
  • Fotos
  • Blogs
  • Capital
  • Provincia
  • CyL
  • Ayuntamiento
  • Diputacion
  • El Burgo de Osma
  • Almazán
  • Secciones
    • Deportes
    • CD Numancia
    • Historias deportivas
    • Cultura
    • Educación
    • Infancia
    • Sucesos
    • Gastronomia
  • Esquelas
  • Anuncios
  • Empleo
  • Pueblos de Soria
  • Archivo histórico
  • ¿Qué había en Soria en 1119?
  • El tiempo
  • Un libro del mundo
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Agenda
  • Fotos
  • Blogs
  • Capital
  • Provincia
  • CyL
  • Ayuntamiento
  • Diputacion
  • El Burgo de Osma
  • Almazán
  • Secciones
    • Deportes
    • CD Numancia
    • Historias deportivas
    • Cultura
    • Educación
    • Infancia
    • Sucesos
    • Gastronomia
  • Esquelas
  • Anuncios
  • Empleo
  • Pueblos de Soria
  • Archivo histórico
  • ¿Qué había en Soria en 1119?
  • El tiempo
  • Un libro del mundo
No Result
View All Result
desdeSoria // Periódico digital de Soria
No Result
View All Result

La Audiencia acoge la exposición ‘Del Bifaz a la palabra” con réplicas de los fósiles más emblemáticos de Atapuerca

Junto a ediciones facsímiles y documentos vinculados a la investigación sobre los orígenes del español. Hasta el 31 de agosto.
Vie 24 de junio de 2022
in Capital, Cultura, Destacado2, Noticias
De izquierda a derecha: Sarmiento, Bárez y Carbonell
108
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Ayuntamiento de Soria, la Consejería de Cultura y Turismo y la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua promueven en el Palacio de la Audiencia de Soria la exposición ‘Del bifaz a la palabra. De Atapuerca a Valpuesta, un viaje a nuestros orígenes’, nuevo proyecto expositivo producido con la colaboración del Museo de la Evolución Humana de Burgos que podrá contemplarse hasta el 31 de agosto.

Esta exposición integra elementos que vinculan la investigación sobre el origen y la evolución de la especie humana, fusionando los frutos de las excavaciones realizadas desde 1978 en los yacimientos de la sierra de Atapuerca con la investigación en torno a los orígenes del español, a partir de ediciones facsímiles y documentos que toman como referente la valiosa documentación de la colegiata de Santa María de Valpuesta. Jesús Bárez, concejal del Ayuntamiento de Soria, ha querido subrayar la colaboración con el Instituto de la Lengua y ha destacado el trabajo realizado en Atapuerca para conocer más sobre el proceso de hominización y humanización cuyos fósiles se han encontrado muy cerca de la provincia soriana.

Alejandro Sarmiento, gerente del Instituto de la Lengua, ha explicado que la institución viene realizando numerosos trabajos de investigación sobre los orígenes de la lengua. «Queremos socializar el conocimiento científico ayudándonos de los mejores», explica en referencia a Atapuerca. «Estamos seguros de que el idioma y la ciencia son vectores de desarrollo de la sociedad y queremos vertebrar la vida cultural de la Comunidad», afirma.

 

Por su parte, Eudald Carbonell, uno de los prestigiosos miembros del equipo científico de Atapuerca, geólogo, antropólogo, arqueólogo… ha sostenido que el bifaz y la palabra son dos conceptos que se dan cita en Atapuerca, donde se han encontrado herramientas de 1,4 millones de años de antigüedad. «El especialista Nacho Martínez ha probado que hace 430.000 años se hablaba en Atapuerca», ha destacado. Lo que vincula en cierto modo orígenes de la humanidad y del idioma en un mismo espacio en «Castilla y León». Carbonell ha invitado a los ciudadanos a visitar una muestra «Muy bien pensada por ideas, conceptos y ejecución. Refleja los descubrimientos más importantes y el visitante saldrá con una información tan importante que podrá analizar su propia vida», ha finalizado. 

Una selección de maquetas y réplicas de los fósiles humanos más emblemáticos descubiertos en la Sierra de Atapuerca muestran de manera sintética los resultados de los trabajos de investigación realizados en los yacimientos burgaleses. Todas estas reproducciones son de alta calidad y entre ellas destacan la presencia del cráneo nº 5 conocido popularmente como ‘Miguelón’, la cara de la niña de la Gran Dolina de hace 850.000 años o el bifaz ‘Excálibur’ descubierto en el yacimiento de la Sima de los Huesos a finales del siglo XX. Se trata de la colección de réplicas más importante realizada sobre materiales arqueológicos y paleontológicos de la Sierra de Atapuerca, cuyos originales se pueden contemplar en el Museo de la Evolución Humana de Burgos.

Acompañando a estas reproducciones, el material gráfico explica la singularidad de las investigaciones realizadas en estos yacimientos. Un espacio destacado permite al visitante conocer cómo podemos estudiar cuándo los homínidos comenzaron a hablar. El estudio de los fósiles humanos de la Sima de los Huesos resulta esencial para comprender la aparición del habla en estas poblaciones de preneandertales que ocuparon la Sierra de Atapuerca hace medio millón de año. A partir de este momento los diferentes homínidos fueron desarrollando unas frecuencias de audición que posibilitaron que tanto sus descendientes, los neandertales, como nosotros, homo sapiens, pudiéramos desarrollar un lenguaje articulado tal y como hoy lo conocemos.

Un espacio singular recoge la importancia y evolución que tuvo en el proceso de hominización la aparición del lenguaje articulado y cómo este, con el paso del tiempo, acabó desembocando en una nueva forma de comunicación: la escritura. Para entender cómo ha sido este proceso de transformación se ha tomado como referente Valpuesta y su relación directa con la génesis de la lengua española.

Mientras el análisis de los fósiles de homínidos de la Sierra de Atapuerca nos permite conocer cómo fue la aparición del lenguaje, el estudio de los cartularios de la Colegiata de Santa María de Valpuesta ha demostrado que el origen del castellano tuvo su plasmación gráfica en el siglo IX en este rincón del norte de la provincia burgalesa. Los documentos que integran este cartulario permite apreciar esos primeros testimonios de la lengua romance que se abren paso en la lengua hablada en la calle y quedan recogidos en textos donde esa lengua –no solo palabras sueltas, sino expresiones completas- queda reflejada en documentos tanto civiles como religiosos, localizados y fechados.

Las ediciones facsímiles del cartulario gótico y galicano de Valpuesta, de las Glosas Silenses, la Biblia visigótica y mozárabe de San Isidoro de León y la Biblia Románica de Burgos, junto a otros documentos esenciales en la investigación de los orígenes como la ‘Nodizia de Kesos’, un fragmento de Beato del Monasterio de Silos y otros escritos en torno a donaciones y ventas que documentan cómo era la intensa actividad económica y civil de la Edad Media, forman parte de este ambicioso proyecto expositivo.

La Sierra de Atapuerca y la Colegiata de Santa María de Valpuesta constituyen dos lugares emblemáticos de la provincia de Burgos que, separados 70 kilómetros, permanecen interconectados y han posibilitado descubrir cómo evolucionaron en la Europa occidental los grupos humanos, su tecnología y sus formas de comunicarse desde hace más de un millón de años hasta nuestros días. Los orígenes del hombre y de la lengua española comparten un mismo espacio físico como queda reflejado en la exposición. La muestra ‘Del bifaz a la palabra. De Atapuerca a Valpuesta, un viaje a nuestros orígenes’ permanecerá abierta al público en el Palacio de la Audiencia hasta el 31 de agosto.

No Result
View All Result
Aviso legal
  • Noticias
  • Agenda
  • Fotos
  • Blogs
  • Capital
  • Provincia
  • CyL
  • Ayuntamiento
  • Diputacion
  • El Burgo de Osma
  • Almazán
  • Secciones
  • Esquelas
  • Anuncios
  • Empleo
  • Pueblos de Soria
  • Archivo histórico
  • ¿Qué había en Soria en 1119?
  • El tiempo
  • Un libro del mundo

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Agenda
  • Fotos
  • Blogs
  • Capital
  • Provincia
  • CyL
  • Ayuntamiento
  • Diputacion
  • El Burgo de Osma
  • Almazán
  • Secciones
    • Deportes
    • CD Numancia
    • Historias deportivas
    • Cultura
    • Educación
    • Infancia
    • Sucesos
    • Gastronomia
  • Esquelas
  • Anuncios
  • Empleo
  • Pueblos de Soria
  • Archivo histórico
  • ¿Qué había en Soria en 1119?
  • El tiempo
  • Un libro del mundo

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.