Patrimonio autoriza obras de rehabilitación en la ermita de San Isidro, en Matalebreras

Se han autorizado obras en el Palacio de Los Castejones (Ágreda), en la iglesia parroquial de Montejo de Tiermes y en San Esteban de Gormaz, así como señalización en la muralla de Medinaceli, entre otros asuntos

A la vista del informe presentado por el Ayuntamiento de Matalebreras, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado las obras de rehabilitación de la ermita de San Isidro, sita en esta localidad, al objeto de ‘ponerla en valor’. Se trata de una intervención sobre los restos de la ermita, de la que actualmente sólo quedan los paramentos exteriores. Se proyecta la construcción de una cubierta a cuatro aguas, con estructura de cerchas de madera y acabado en teja cerámica mixta en color rojo. Para completar la envolvente exterior se ejecutará un muro de hormigón en la esquina suroeste, conformando el alma de los paramentos murarios y quedando visto.

La Comisión condiciona la autorización a que el muro de hormigón sea coloreado en tono terroso-ocre, similar al tono de los muros de piedra. Además, recomienda utilizar teja cerámica curva tipo árabe, empleando teja de recuperación al menos en cobijas, lo que permitiría recuperar el material de cobertura que pudo tener la cubierta de la ermita. Además, se deberá eliminar el cableado existente y realizar el control arqueológico pertinente.

Informe de resultados del control arqueológico en el Monasterio Cisterciense

La Comisión ha sido informada del informe de resultados vinculado al control arqueológico de las obras de emergencia efectuadas (tras las inundaciones) en el Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta.

Se trata de las actuaciones llevadas a cabo en la Sala de Profundis del Monasterio para vaciar los lodos depositados tras la riada. La zona había sido excavada con anterioridad, documentándose los muros de cimentación de la edificación medieval (muros que dividieron la escalera al dormitorio y las estancias que aprovecharon el hueco de esa escalera así como el locutorio, paso a la huerta, muro del escritorio y uno de los pilares de apoyo del pilar que sustentaba las bóvedas que tenían tres tramos) y la tubería cerámica del XVIII correspondiente al abastecimiento de agua a la cocina, que hubo de ser levantada recogiéndose un atanor completo para depositarlo en el Museo Numantino.

La otra actuación fue el control arqueológico del cambio del solado del presbiterio de la Iglesia, un pavimento de jaspe de 1738. Se localizó una pieza con inscripción que se ha mantenido en su posición dado que marcó en su momento la ubicación del arca con los restos óseos de Doña Sancha Gómez (1189), madre de San Martín de Finojosa, trasladados desde el cementerio en 1558 para colocarlos junto a su hijo que estuvo enterrado en un lateral del ábside. En 1738 al colocarse el nuevo pavimento se metieron los huesos en una arquita de piedra que se deja en el mismo lugar. También en este ábside estuvo enterrado Ximénez de Rada y algunos condes de Medinaceli, trasladados con posterioridad.

Teniendo en cuenta que los movimientos de tierra fueron muy someros no se produjeron alteraciones sobre el sustrato arqueológico.

Torreón de Chaorna

La Comisión ha conocido el informe de resultados de la intervención arqueológica vinculada a los movimientos de tierra del Proyecto de consolidación del Torreón de Chaorna (Arcos de Jalón), que promueve el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. En esta actuación se ha llevado a cabo la documentación completa de la torre, desde el sustrato rocoso en el que está asentada hasta su coronación.

La excavación interior puso de manifiesto la planta del edificio de forma ligeramente trapezoidal, así como la ausencia de estructuras de tipo aljibe, constatándose que el edificio se levantó en todo su alzado de una vez. Se han documentado sus características constructivas, destacando las hiladas de tizones inclinados, que si bien se suele atribuir a alarifes musulmanes (lo que podría ponerse en relación con algunos restos de decoración a la ‘almagra’ que parece intuirse en las llagas de las dovelas de la entrada al torreón), no obstante, dado que este tipo de fábrica constructiva se ha mantenido a lo largo de siglos, se puede atribuir también al momento medieval cristiano.

No sería descabellado, según el informe, suponerle un origen islámico en relación con el establecimiento de la capitalidad de la marca media en Medinaceli para el control de los pasos y barrancos de la zona. Cobos y Retuerce las sitúan en el siglo XII como torre de Presura, dentro de un sistema fortificado que se extiende por Soria y Guadalajara.

Recinto amurallado de Calatañazor

También ha conocido la Comisión el informe de resultados de la intervención arqueológica vinculada al Proyecto de consolidación y restauración del Recinto Amurallado de Calatañazor, promovido por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Dirección General del Patrimonio de Estado). Los trabajos han consistido en: estudio de paramentos, excavación arqueológica en la torre del homenaje, documentación de dos zonas de aparición de restos óseos humanos (osario junto a la iglesia y necrópolis del castillo) y la realización de un control arqueológico durante el proceso de restauración.

Atalaya de Almarail

Concluidas las obras de consolidación de la Atalaya Torrejalba, sita en Almarail, promovidas por el Ayuntamiento de Cubo de la Solana, la Comisión ha sido informada de los informes desarrollados.

Los estudios arqueológicos han consistido en la realización de una fotogrametría de la torre antes y después de comenzar la intervención, obteniendo archivos en 3D que permiten una lectura detallada de los paramentos, y la realización de pruebas de carbono 14 en uno de los mechinales originales que servían para apoyar el forjado del segundo piso. Se trata de una viga de roble y la fecha obtenida es de aproximadamente 1040, lo que confirma su construcción en el siglo X después de Cristo.

Las obras de consolidación han consistido en: reposición de mampostería en la zona este de la atalaya; retacado y rejuntado de todo el perímetro de la torre, exceptuando la parte superior de la zona este que conserva el enlucido original; ejecución de una albardilla de mortero para la protección de la coronación; refuerzo de la zarpa mediante la reposición de las piedras desaparecidas; y aplicación de mortero de cal para evitar el desprendimiento de las piedras en el vano de entrada, oquedades y zonas interiores donde el muro se encontraba expuesto.

Palacio de Los Castejones: mejora de la envolvente térmica

La Comisión ha autorizado el Proyecto de mejora de la envolvente térmica del Palacio de Los Castejones, en Ágreda, promovido por el Ayuntamiento de esta localidad. La intervención consiste en la mejora de la carpintería exterior y trasdosado con aislante en las zonas habitables. Además, se modificarán los radiadores y mecanismos eléctricos afectados por la actuación. La mayoría de las carpinterías se van a rehabilitar; las que se sustituyen, lo hacen por otras de madera de tipo y diseño idéntico al actual. En las embocaduras de ventanas, el trasdosado a utilizar varía en función de las posibilidades espaciales de cada hueco. Se trata de una actuación de rehabilitación energética respetuosa con el edificio original. La Comisión ha recomendado llevar a cabo alguna actuación en el pavimento en contacto con la fachada, a fin de sanear la humedad.

 

Pavimentación y segregación de una torre en San Esteban de Gormaz

Promovido por el Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, la Comisión ha autorizado el proyecto de sustitución de redes y pavimentación en la calle Mayor (entre la Plaza Mayor y la intersección con la calle Convento) de esta localidad, que precisará de control arqueológico para evaluar la presencia de restos bajo cota cero.

Además de sustituir los pavimentos existentes, se renovará por completo la red de abastecimiento de agua y de saneamiento, a la vez que se realizará una preinstalación de alumbrado, electricidad y telecomunicaciones. Los acabados propuestos son similares a los empleados en el entorno y se reproducirá el trazado de la muralla junto al torreón islámico con piedra caliza.

Por otro lado, la Comisión ha autorizado la segregación de una parcela en la que se incluye un torreón, ubicada en la calle Mayor nº 30 de San Esteban de Gormaz, promovida por un particular. El objeto es la cesión de la propiedad del torreón al Ayuntamiento, a fin de poder acometer su restauración y rehabilitación. La parcela ocupada por el torreón consiste en un semicírculo adosado al resto del solar, de aproximadamente 12,50 metros cuadrados. En el artículo 50, apartado 7, del Plan Especial de San Esteban de Gormaz, se establecen las condiciones de parcela, y se aporta justificación de su cumplimiento en base a las superficies de las parcelas resultantes y los usos al que se van a destinar, teniendo en cuenta que el torreón es un elemento protegido, perteneciente a la Muralla.

No obstante, la Comisión ha prescrito que el Ayuntamiento deberá manifestar su conformidad con la segregación y con la cesión de la propiedad del Torreón, debiendo tener en cuenta que el objetivo final es la rehabilitación del mismo.

Iglesia parroquial de Montejo de Tiermes

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural ha autorizado la restauración de los yugos de madera y la limpieza de las dos campanas de la iglesia parroquial de San Cornelio y San Cipriano, en Montejo de Tiermes. Para ello, se desmontarán las campanas y se trasladarán a talleres.

Señalización en Medinaceli

Se ha autorizado la instalación de cuatro carteles informativos en el tramo de muralla consolidado en Medinaceli, desde la Puerta de Coz al Castillo. Son carteles con tejadillo a dos aguas, ejecutados en madera.

Concentración parcelaria en Las Cuevas de Soria

La Comisión ha autorizado la prospección arqueológica vinculada a la concentración parcelaria de la zona ‘Las Cuevas de Soria II’, que promueve la Asociación de Participantes en el Monte de Las Cuevas de Soria. El objetivo de los trabajos es valorar el grado de incidencia del proyecto sobre el patrimonio cultural, al tratarse de una zona con gran significación arqueológica por la presencia de la Villa Tardorromana de La Dehesa, estableciendo en su caso las oportunas medidas de protección o documentación. Para ello se llevará a cabo la prospección arqueológica intensiva y de cobertura total de las parcelas próximas a la zona excluida de la Villa Romana, las zonas de apertura de nuevos caminos y los tramos reformados más próximos a la Villa o en los que se prevén movimientos del terreno.

Castro de Valdeavellano de Tera

La Comisión ha autorizado la excavación arqueológica vinculada a la puesta en valor del Castro de ‘Las Espinillas’, en Valdeavellano de Tera, que promueve el Ayuntamiento de esta localidad. La propuesta incluye: desbroce de la vegetación donde se realizarán los trabajos arqueológicos; limpieza bajo control arqueológico de una franja de 15x30 metros del campo de piedras hincadas donde se situará el punto inicial de la visita; y la excavación arqueológica mediante un sondeo transversal a la muralla de 5x6 metros, con el fin de documentar la cara externa de la misma, la presencia de foso y el campo de piedras hincadas.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad