desdeSoria // Periódico digital de Soria
sábado, agosto 13, 2022
  • Noticias
  • Agenda
  • Fotos
  • Blogs
  • Capital
  • Provincia
  • CyL
  • Ayuntamiento
  • Diputacion
  • El Burgo de Osma
  • Almazán
  • Secciones
    • Deportes
    • CD Numancia
    • Historias deportivas
    • Cultura
    • Educación
    • Infancia
    • Sucesos
    • Gastronomia
  • Esquelas
  • Anuncios
  • Empleo
  • Pueblos de Soria
  • Archivo histórico
  • ¿Qué había en Soria en 1119?
  • El tiempo
  • Un libro del mundo
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Agenda
  • Fotos
  • Blogs
  • Capital
  • Provincia
  • CyL
  • Ayuntamiento
  • Diputacion
  • El Burgo de Osma
  • Almazán
  • Secciones
    • Deportes
    • CD Numancia
    • Historias deportivas
    • Cultura
    • Educación
    • Infancia
    • Sucesos
    • Gastronomia
  • Esquelas
  • Anuncios
  • Empleo
  • Pueblos de Soria
  • Archivo histórico
  • ¿Qué había en Soria en 1119?
  • El tiempo
  • Un libro del mundo
No Result
View All Result
desdeSoria // Periódico digital de Soria
No Result
View All Result

Recuerdos de Tito González Margaride del oro de Fermín Cacho

Vie 10 de agosto de 2012
in Destacado2
Recuerdos de Tito González Margaride del oro de Fermín Cacho

Tito González Margaride, en pleno esfuerzo. Cedida por el atleta

184
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Este miércoles 8 de agosto se han cumplido 20 años de la medalla de oro de Fermín Cacho en los Juegos Olímpicos de Barcelona’92. En la entrevista inmediatamente posterior a su triunfo, el agredano se acordó especialmente de una persona a la que dedicarle ese éxito: Jesús González Margaride. Dice Cacho en la entrevista en el tartán, refiriéndose a Margaride, que «todo el mundo sabe lo que le ha ocurrido».

Puede que entonces lo supiera todo el mundo, pero ahora se puede recordar. El fondista Tito González Margaride sufrió una trombosis cerebral cuando estaba en la capital de Hungría, Budapest, buscando la mínima para estar precisamente en los Juegos de Barcelona, en el 5.000. Después de una larga convalecencia, regresó a las pistas y participó en los Juegos Paralímpicos de Atlanta y Sydney (en la ciudad australiana fue bronce en 1.500: Ver).

Dos décadas después, Margaride, que continúa viviendo en Lugo, ha tenido el detalle de escribir unas líneas recordando aquel momento, adjuntando unas fotografías de cuando estaba en su máximo esplendor atlético y otra en la actualidad. Se trata de un gran ejemplo:

 

«Transcurridos 20 años, aún hoy visualizo esa final olímpica de 1500 de Barcelona, una final vibrante, emocionante… nos quedaríamos cortos en calificativos.

Fue un final de Fermín Cacho demoledor, unos últimos 200 metros incontestables, y no por ello menos llenos de emoción.

A un millar de quilómetros de Barcelona, en Lugo, yo era uno más de los millones de espectadores anónimos y emocionados. Fermín, a los pocos segundos de su gran victoria, dedica su Oro Olímpico a su entrenador, a su familia, su pueblo y tiene un recuerdo para su compañero enfermo, dándole ánimos para una pronta recuperación: su amigo Jesús González Margaride.

En esos momentos, si la emoción por la gran final vista era ya impresionante, los segundos siguientes serían indescriptibles, una emoción inenarrable, donde en unos instantes me trasladé  a Barcelona con Fermín, felicitándole y al mismo tiempo dándole infinitas gracias por hacerme partícipe de su Oro Olímpico».

Jesús González Margaride

Imágenes de Margaride antes de la trombosis y en la actualidad:

12 207x300 - Recuerdos de Tito González Margaride del oro de Fermín Cacho

21 201x300 - Recuerdos de Tito González Margaride del oro de Fermín Cacho

31 180x300 - Recuerdos de Tito González Margaride del oro de Fermín Cachot - Recuerdos de Tito González Margaride del oro de Fermín Cachot - Recuerdos de Tito González Margaride del oro de Fermín Cacho

 

Vigésimo aniversario del oro de Cacho

404. 3:40.12. 8-8-1992. Con ese dorsal, después de haber corrido en ese tiempo y en aquella fecha, Fermín Cacho Ruiz (16-2-1969) se proclamó campeón olímpico de los 1.500 metros. Sucedió en Barcelona. No fue la primera medalla de oro del atletismo español, pues Daniel Plaza la había logrado poco antes en los 20 kilómetros marcha. Tampoco fue la primera medalla olímpica del 1.500, pues el cántabro José Manuel Abascal se le había adelantado con el bronce de ocho antes en Los Ángeles (California, Estados Unidos).

Pero aquel oro de Cacho en Barcelona es el momento más importante del atletismo español, el que marcó el camino de una generación posterior de jóvenes españoles que decidieron apostar por este deporte tan duro y tan espectacular, el que supone la base de todos los demás deportes. El momento actual del atletismo en España es tan diferente al de entonces que parece necesario recordar aquellas gestas para tratar de invocar a las futuras.

Hoy se cumplen 20 años de aquel día. La ventaja que tiene esta efeméride, y que no tienen las de los 10, 25 o 50 años, es que es divisible entre cuatro y que, por tanto, coincide con un año olímpico. Es más, coincide con la actual celebración de los Juegos de Londres. Por eso ha sido posible en las últimas semanas escuchar o leer tantas entrevistas al considerado mejor atleta español de todos los tiempos, el que no se perdió ni una sola final del 1.500 durante diez años consecutivos, desde el Europeo de Split en 1990 hasta el Mundial de Sevilla en 1999.

Antes de llegar a Barcelona, Cacho venía de conquistar el quinto puesto en el Campeonato del Mundo de Tokio, en 1991, con apenas 22 años. A la Ciudad Condal llegó más maduro, con opciones de medalla. Sin embargo, el gran favorito era Noureddine Morceli. El argelino siempre había ganado hasta entonces en los duelos directos a Cacho, salvo en un 800 el año anterior en La Coruña.

En los Juegos de Barcelona no se vieron hasta la final. Antes, el 3 de agosto, los dos habían ganado con comodidad su eliminatoria. De los otros dos españoles, Manuel Pancorbo también se clasificó para semifinales y José Luis González, ya veterano entonces, quedó eliminado. He aquí un par de fotos (todas cedidas por Cacho) en las que se va al brasileño Edgar Martins liderar la primera serie eliminatoria.

img1
img3

Hubo que esperar hasta el 6 de agosto para las semifinales. Si Cacho ganó su serie en 3:37.04, fue necesario correr más en la ronda siguiente. El de Ágreda participó en la segunda y última semifinal, después de que la primera la hubiera ganado Morceli con 3:39.22, un tiempo lento. Para que pudieran entrar por tiempos hasta el séptimo clasificado, esa segunda carrera fue mucho más rápida. La ganó el qatarí Mohamed Suleiman en 3:34.77, 16 centésimas más rápido que el soriano, segundo y controlando todo el tiempo. En Youtube está aquella carrera: Ver. Fotos de la semifinal con Matthe Yates, Marcus O’Sullivan, Jim Spivey, los kenianos Birir y Kibet, el canadiense Graham Hood…

img2
img4
img5
img6
img7
img8
img9

Después de la semifinal, Fermín Cacho bromeaba en directo a Carlos de Andrés, el reportero de Televisión Española en zona mixta. Le decía que se conformaba con no ser último en la final. Es difícil recordar qué pensarían entonces los televidentes que no le conocieran. Pero quien le conociera un poquito, o los millares de personas que le han conocido después, sabían que aquellas palabras eran eso, una broma. Significaban que, por mucho Morceli que hubiera en pista, él iba a salir a ganar.

Ver aquella carrera debería ser obligatorio cada 8 de agosto. Después de tantos años de entrenamiento para poco menos de cuatro minutos, es casi imposible correr mejor. Siempre al lado de la cabeza y siempre por la calle 1. Poco le importaba de ese modo que la carrera fuera rápida o, como fue, lentísima hasta la última vuelta (1:02.25 el 400, 2:06.83 el 800, 2.36.16 el 1.000). Así transcurrían los primeros compases:

img13
img14
img15
img16
img17
img18
img19
img20
img21
img22
img23
img24

Estando colocado de modo inmejorable, sucedió lo que mucha gente recuerda: el keniano Chesire se abrió ligeramente a falta de 200 metros para tapar el posible ataque por calle 2 del alemán Herold. Pero el ataque vino por la misma calle 1. Fue fulgurante y no encontró respuesta. Cacho, que ya había mirado hacia atrás alguna vez antes de ese hachazo, empezó a distanciarse salvajemente desde poco antes de acceder a la recta final. La carrera está en varios vídeos de Youtube, pero esta es la retransmisión completa de TVE: Ver. Y esta es la apoteosis final en fotos que guarda el campeón:

img25
img26
img27
img29
img30
img31
img32
img35

Nadie pudo seguirle, y quienes le secundaron en el podio fueron los que no habían dado prácticamente la cara hasta esos últimos metros, el marroquí El Basir y Suleiman, que esta vez no pudo con Cacho. ¿Y Morceli? En aquel 1992 no ejerció el dominio insultante de años anteriores y posteriores. Anduvo toda la prueba en la zona media, sin cambio, y terminó séptimo después de Chesire, Birir y Herold. Por detrás del argelino entraron Spivey, Hood, Kibet, Pancorbo y Rakipov. Cuando ellos entraban, el soriano ya estaba dando la vuelta de honor al enfervorecido estadio olímpico de Montjuic:

img28
img33
img34
img36
img37
img38
img39
img40
img41
img42
img43
img44
img45
img46
img47
img48
img49
img50
img51

Desde que Fermín Cacho cruzó la meta se supo que aquel era el momento más grande del atletismo español, y las dos décadas que han pasado desde entonces no han hecho sino revalorizarlo. A ello también ayudó el hecho ya comentado al principio de que la suya fue una carrera larga y repleta de éxitos, incluida la medalla de plata en los Juegos de Atlanta cuatro años después.

Siempre se ha citado al de Ágreda como el mejor atleta español de siempre. Además de las cualidades físicas y de las horas de entrenamiento, en cualquier deporte son imprescindibles la inteligencia y la tranquilidad. A Cacho le sobraban. La carrera de Barcelona se disputó a las 20.15, y casi tan famosa como ella es la siesta que se echó el soriano unas horas antes. Eso sí, toda la frialdad de la competición se rompió tras llegar a meta, cuando recibió la medalla y cuando conoció que el Rey en persona quería felicitarle. Además, los monarcas le recibieron también para felicitarle formalmente por aquel increíble éxito:

img52
img53
img54
img55
img56
img57
img58
img59
img60
img61
img62
img63
img64
img65
img66
img67
img68
img69
img70
img71
img72

20 años después, Fermín Cacho sigue muy vinculado tanto al atletismo en sí como al olimpismo en general, luchando siempre por la candidatura de Madrid. Su éxito permanece imborrable en la mente de todo aquel que lo vivió, y es una de las piedras básicas que ayudan a entender la explosión del deporte español en los años posteriores. El atletismo necesita gestas como la que hoy celebra 20 años.

No Result
View All Result
Aviso legal
  • Noticias
  • Agenda
  • Fotos
  • Blogs
  • Capital
  • Provincia
  • CyL
  • Ayuntamiento
  • Diputacion
  • El Burgo de Osma
  • Almazán
  • Secciones
  • Esquelas
  • Anuncios
  • Empleo
  • Pueblos de Soria
  • Archivo histórico
  • ¿Qué había en Soria en 1119?
  • El tiempo
  • Un libro del mundo

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Noticias
  • Agenda
  • Fotos
  • Blogs
  • Capital
  • Provincia
  • CyL
  • Ayuntamiento
  • Diputacion
  • El Burgo de Osma
  • Almazán
  • Secciones
    • Deportes
    • CD Numancia
    • Historias deportivas
    • Cultura
    • Educación
    • Infancia
    • Sucesos
    • Gastronomia
  • Esquelas
  • Anuncios
  • Empleo
  • Pueblos de Soria
  • Archivo histórico
  • ¿Qué había en Soria en 1119?
  • El tiempo
  • Un libro del mundo

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.